Curso en Registro de Medicamentos y Regulatory Affairs
El curso de Registro de Medicamentos y Regulatory Affairs tiene los siguientes objetivos: Salidas Profesionales Este Curso en Registro de Medicamentos y Regulatory Affairs fomenta tu incorporación en uno de los mercados con más salidas tanto a nivel nacional como internacional. Conseguirás los conocimientos que necesitas para desarrollar al máximo tus capacidades profesionales en todas aquellas áreas de especialización tanto teóricas como prácticas relacionadas con los Departamentos de Regulatory Affairs de las compañías Farmacéuticas.
HPLC: Desarrollo y Optimización
Ofrece respuestas a las siguentes preguntas a las que se enfrentan los Técnicos y Analistas de laboratorio: Objetivos del aprendizaje
Project Management: Liderazgo y Dirección de Proyectos
El Project Management es una disciplina en constante evolución. La incertidumbre actual y la velocidad de cambio derivada de la revolución digital hacen que necesitemos ganar agilidad y flexibilidad en la definición desarrollo e implantación de nuestros proyectos. Con este programa desarrollas las competencias para gestionar y liderar proyectos en el contexto actual, asimilando los conocimientos, mentalidades, aptitudes, y actitudes, necesarias para llevar a buen termino tus proyectos independientemente de su nivel de complejidad. Practicarás las metodologías más avanzadas de la gestión de proyectos, pasando del Waterfall al Agile, construyendo tu modelo óptimo al estilo y cultura de tu compañía. Para ello elegirás un proyecto real en el que trabajarás, siempre acompañado de nuestros profesores y que presentarás al final del programa. La experiencia del cuadro docente así como la confianza que nos demuestran grandes compañías de diferentes sectores formando a sus equipos de proyectos, nos han ayudado a convertir esta evolución de programa en Project Management en un “must” para managers y responsables de proyectos. Objetivos del aprendizaje El programa enfocado en Project Management desarrollará tus competencias y habilidades para ser capaz de:
Diploma de Experto Universitario en Genética Médica y Genómica
Los últimos avances científicos han permitido el desarrollo y la rápida evolución la Genética y Genómica. La evolución de las técnicas ya existentes y el desarrollo de nuevas tecnologías han favorecido que esta área sea hoy en día una de las disciplinas más influyentes en el campo de la investigación básica y aplicada. Actualmente, el uso y aplicación de la Genética en otras disciplinas como la Medicina, Biotecnología o Farmacia ha dado lugar a la aparición de nuevas especialidades como la Genética Médica, Farmacogenética, Bioinformática o Nutrigenética. Por esta razón, existe una necesidad inminente de formar profesionales especializados en estos campos emergentes derivados de la genética. El Título de Experto Universitario de Genética Médica y Genómica te permitirá disponer de una amplia visión de la Genética además de adquirir los conocimientos necesarios para complementar tu perfil profesional. A lo largo de este curso se abordarán los temas más recientes relacionados con el diagnóstico genético en el área de la reproducción humana, el estudio de los diferentes eventos genéticos que ocurren en la enfermedad del cáncer, la caracterización genética de enfermedades raras o la implantación de la medicina personalizada gracias a las nuevas técnicas secuenciación del genoma. Este curso también contempla otros aspectos esenciales, como lo son el conocimiento de las bases éticas y legales de la genética y el análisis bioinformático. Además, adquirirás las bases genéticas de diferentes patologías humanas, como por ejemplo enfermedades complejas, enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, las cuales requieren de un detallado asesoramiento genético.
Curso de Genética en el Cáncer de Mama Esporádico
Riesgo de cáncer de mama esporádico A lo largo de la vida, el 12,5% de las mujeres van a padecer un CM. La genómica permite conocer el riesgo de cáncer de mama (CM) esporádico, es decir, no hereditario-familiar. Es de especial interés evaluar, a nivel individual, si una mujer tiene un riesgo más elevado respecto a la media. En función del porcentaje de este riesgo, la “US Preventive Services task Force” (USPSF) recomienda cambios en los hábitos de vida e incluso tratamiento farmacológico preventivo, con lo que se puede lograr una reducción del 50%. Mutaciones en el ADN Un 85% de pacientes con CM son esporádicos, es decir, sin antecedentes familiares. Son relacionados con la genética y los hábitos de vida individuales. Las células de la mama se vuelven cancerosas por efecto de mutaciones en el ADN que se producen por acción de agentes externos o por el propio envejecimiento de las células. Se han detectado marcadores genéticos que predisponen al CM no hereditario. Modelo Gail Test El Dr. Gail desarrolló en los años 90 un modelo de cálculo de riesgo de CM esporádico basándose en datos clínicos y familiares de cada mujer. Este modelo fue incorporado como método recomendado por el National Cancer Institute (USA). En el año 2007, se descubrieron varios polimorfismos genéticos que permitían predecir este riesgo de forma más precisa. La combinación del método Gail con el estudio de estos polimorfismos genéticos, proporciona un valor de riesgo personalizado de CM esporádico.
Curso de Farmacogenética en cáncer de mama
Incidencia del cáncer de mama El cáncer de mama es el de mayor incidencia en mujeres. Una de cada ocho mujeres, es decir el 12.5%, van a padecer un cáncer de mama. Afortunadamente, gracias a los programas de diagnóstico precoz y los avances en terapéutica, hacen que la supervivencia sea superior al 90%. Del conjunto de casos, el 5% son de tipo hereditario monogénicos, un 10% hereditarios multigénicos y el 85% son esporádicos. Tratamiento en función de la genética Para tratar el cáncer, se estudian marcadores genéticos propios del tumor con el fin de proponer una terapia dirigida más específica y menos agresiva que la radioterapia. Sin embargo, hay que asegurarse que el paciente, en función de su genética, pueda tolerar el fármaco de elección o sea necesario modificar la dosis o cambiar el medicamento. Prescripción personalizada Desde hace años, existen guías terapéuticas de la FDA-EMA-AEMPS y organismos científicos independientes (CPIC, DPWG entre otros) que establecen el estudio de determinados polimorfismos genéticos del paciente. El objetivo es establecer la idoneidad del fármaco de forma personalizada en un paciente concreto y en función de su genética, aumentar o disminuir la dosis e incluso, no prescribir ese fármaco.
Curso de Farmacogenética Aplicada a la Cardiología
La farmacogenética es la ciencia que estudia la variabilidad interpersonal en la respuesta frente a un fármaco, según las diferencias genéticas de cada persona. Un cambio genético puede modificar la respuesta a un fármaco, lo que puede traducirse en modificaciones en la actividad biológica, dando lugar a toxicidad y mayores efectos adversos o falta de actividad y fallo terapéutico en el tratamiento prescrito. La farmacogenética aplicada a la cardiología es una aplicación de la medicina de precisión que está siendo muy demandada y en pleno auge. Gracias al desarrollo de la genómica y a las mejoras y la reducción de costes en las técnicas de secuenciación, la medicina personalizada o de precisión cada vez es más frecuente en la práctica clínica. Unas de las principales ramas o aplicaciones de este nuevo paradigma de la medicina es la farmacogenética. Las ventajas de pautar un tratamiento personalizado en función de la genética del paciente son numerosas. En primer lugar, incrementa su eficacia, con todas las implicaciones positivas que ello conlleva. Además, por un lado, reduce el tiempo medio de estancias hospitalarias, y por otro, disminuye la toxicidad y mortalidad por reacciones adversas. También reduce el número de visitas ambulatorias al personalizar mejor la medicación desde el inicio del tratamiento. Por todo ello, la farmacogenómica impacta favorablemente a nivel médico, económico y social en todos los aspectos de la asistencia sanitaria. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Por eso, aplicar la farmacogenética al área clínica de la cardiología es especialmente importante. En el curso “Farmacogenética aplicada a la Cardiología”, el alumno aprenderá a personalizar la prescripción de estatinas, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y otros fármacos cardiovasculares en función de los polimorfismos genéticos de los pacientes. Además, se analizarán casos clínicos de pacientes reales.
Curso de Genética Aplicada a las Terapias Hormonales
Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) En este programa, estudiarás una aplicación práctica de la genómica en Salud Femenina: la decisión de usar THR en relación al riesgo de cáncer de mama y al riesgo de trombosis. Terapias hormonales Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas muy importantes ya que están involucrados en numerosas funciones del organismo. Existen terapias hormonales como las anticonceptivas, las de fertilidad y, en especial, la THR. La genómica puede determinar cómo el organismo metaboliza los estrógenos y permite predecir el beneficio/riesgo de estas terapias. Riesgo de trombosis Los estrógenos pueden alterar el sistema de la coagulación aumentando el riesgo de trombosis. La genética nos ayuda a predecir si existe mayor riesgo de que se produzcan eventos trombóticos permitiendo adoptar medidas preventivas o terapéuticas ante un embarazo o en caso de tratamientos hormonales. Conocer este riesgo es fundamental antes de prescribir terapias hormonales.
Curso de técnicas en biología molecular: claves para mejorar en el laboratorio
La biología molecular se define como la ciencia encargada de estudiar los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Por su reducido tamaño, el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas requiere el uso de multitud de técnicas de laboratorio específicas. Las principales moléculas objeto de estudio de la biología molecular son el ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN) y las proteínas. Para poder analizar cualquiera de estos tipos de moléculas involucradas en procesos biológicos relevantes, en primer lugar, es necesario extraerlas de los tejidos en los que se localizan y en segundo lugar, purificarlas. Una vez hecho esto, utilizando diferentes técnicas de análisis específicas para cada tipo de molécula se puede obtener información sobre su estructura, tamaño, función, peso molecular, cantidad, etc. Además de las técnicas de análisis, existen distintas técnicas de clonación, que es el proceso por el cual se hacen muchas copias de un fragmento de ADN específico (como un gen) introduciéndolo en un organismo. Estas técnicas varían ligeramente en función de si se realizan en organismos procariotas (transformación) o eucariotas (transfección). El curso Técnicas en Biología Molecular: Claves para mejorar en el laboratorio está impartido por Lucía Almagro, biotecnóloga, comunicadora científica y fundadora de la exitosa cuenta de divulgación @diariodeunacientifica. Este curso dará al alumno una visión completa, permitiéndole conocer el proceso de análisis de ADN, ARN y proteínas, profundizando en: Además de explicaciones minuciosas y detalladas de todo ello, el curso incluye numerosas claves, consejos y tips, resultado del trabajo que Lucía Almagro realizó diariamente durante varios años en un laboratorio de Biología Molecular. El alumno encontrará también multitud de ejemplos, estudios y experimentos reales realizados por Lucía, videos de Lucía poniendo en práctica varias técnicas, tutoriales sobre programas y softwares para el diseño de primers, análisis estadístico de los datos, etc.
Curso de Genética Aplicada a la Salud
La genética médica es una disciplina en auge, ya que cada vez son más los profesionales y estudiantes que demandan formación en este campo. En Genotipia llevamos años creando distintos tipos de contenidos formativos y divulgativos (noticias, artículos, blogs, programas formativos, guías, publicaciones, etc.) especializados en Genética Médica y Genómica. Presentamos “Genética Aplicada a la Salud”, un curso cuyo objetivo es dar al alumno una visión general de las principales aplicaciones de la genética en medicina. Con una metodología disruptiva basada en píldoras de genética e infografías, este curso facilitará y guiará su aprendizaje. Las píldoras de Genética son vídeos cuya duración oscila entre 5 y 12 minutos, que introducen conceptos de genética aplicada a la salud, con imágenes de creación propia. Se trata de contenidos sencillos y rápidos de consumir, pensados para personas sin conocimientos previos, y con un resumen final que recoge por escrito los conceptos principales. En este programa formativo, el alumno aprenderá de una manera rápida, sencilla y eficaz conceptos un poco más avanzados de genética médica, como qué es la epigenética y para qué sirve, la farmacogenética, el cáncer, etc. En línea con nuestro compromiso de democratizar el acceso al conocimiento en genética, este curso está dirigido a todos los públicos, independientemente de su nivel/formación académica o conocimientos previos.