Ecología de sabanas y otros ecosistemas abiertos
Los ecosistemas abiertos, aquellos no dominados por bosques cerrados, han prevalecido en todos los continentes durante los últimos millones de años. Su biodiversidad y funciones dependen de perturbaciones como los herbívoros o el fuego para evitar su cierre. En este curso exploramos cómo los megaherbívoros, grandes herbívoros, son esenciales para mantener estos ecosistemas saludables, así como el papel de los paisajes culturales como la dehesa, que imitan estas dinámicas. DÍAS, HORARIO Y LUGAR DE CELEBRACIÓN: *El curso tiene una parte presencial en Uganda, de carácter obligatorio, cuyos gastos no están incluidos en la matrícula del curso y deben abonarse por separado a través de la Asociación Biomas. Con estos gastos se cubre la organización y coordinación del viaje en Uganda, así como alojamientos, comidas, transporte dentro del país, docentes sobre el terreno y entradas a los parques y reservas. Estos gastos parten desde los 2.150€
Farmacogenética en la práctica clínica
El curso tiene como objetivo general formar a los investigadores y coinvestigadores clínicos en la aplicación clínica de la farmacogenética.
Curso en Reduction and Refinement in Experimental Design and Methodology. Research and Development of Drugs
Este curso proporciona los conocimientos y habilidades prácticos y teóricos sobre el diseño y la metodología experimental requeridos por los veterinarios designados y otro personal en el sitio responsable del bienestar y cuidado de los animales de laboratorio en la realización de procedimientos experimentales. Este curso cubre los aspectos más importantes en relación con la reducción del número de animales utilizados en investigaciones, diseño experimental, búsquedas bibliográficas y presentación de resultados. También se aborda el perfeccionamiento a través del estudio de las principales técnicas no invasivas y mínimamente invasivas y el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas. El curso también proporciona una descripción general de la estrategia y los procesos necesarios en la investigación y el desarrollo de fármacos. El contenido de este curso también cumple con los requisitos formativos establecidos en la Directiva Europea EU63/2010 desarrollada por la Comisión Europea respecto de los siguientes módulos: Diseño de procedimientos y proyectos, Diseño de procedimientos y proyectos, Principios de cirugía y Suministro de información y recuperación.
Curso en Procesamiento de Datos Sanitarios con Stata
Proporciona los conocimientos necesarios para realizar la gestión básica de datos previa al análisis estadístico en una investigación en Ciencias de la Salud (lectura de datos, generación de variables, reestructuración de datos, etc.). También incluye una introducción al análisis descriptivo y la generación de gráficos.
Curso de Estrategias en Bioseguridad y Biocontención
En un contexto donde la biotecnología, la edición genética, las enfermedades emergentes y reemergentes, las resistencias a los antibióticos, las pandemias, las terapias génicas, las nuevas vacunas, los biobancos, la biología sintética, la ganancia de funciones o el bioterrorismo, entre otros, cobran cada vez mayor relevancia, también lo hace la necesidad de un perfil de profesional experto en la gestión del riesgo biológico. Este curso (teórico-práctico) es el punto de partida hacia una formación en bioseguridad más específica que permita obtener las competencias necesarias para desarrollar una carrera profesional como técnico superior en bioseguridad. Organizado por las facultades de Biociencias y de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), cuenta con la colaboración del Comité de Bioseguridad (CBS) de la UAB, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) y del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ubicados en el propio campus de la UAB y con instalaciones de biocontención de referencia que podrán ser visitadas. El curso está preferentemente dirigido a responsables en bioseguridad, técnicos en prevención de riesgos laborales, gestores de laboratorio, graduados y profesionales del sector biomédico, biotecnológico, veterinario y agroalimentario que deseen adquirir conocimientos básicos en materia de bioseguridad y biocontención, en sus aspectos biológicos, técnicos y normativos. El programa del curso está diseñado de acuerdo a los principios de la norma UNE-CWA 16335:2014 “Competencia del profesional en bioseguridad” y está avalado por la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS). El curso cuenta con un profesorado (18) altamente especializado y experimentado, perteneciente a distintas universidades, centros de investigación y empresas del sector.
Curso de Experimentación Animal (A – B – C)
El reconocimiento de la capacitación es un requisito indispensable para todo el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. Estos cursos para las funciones A, B y C están reconocidos por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA (Ref: 30/053666.9/22 Resolución de 18 de noviembre de 2021)
Curso de Experto en Ingeniería Farmacéutica
El Máster en Ingeniería Farmacéutica de la UFV en colaboración con NET-PHARMA y KLINEA INGENIERÍA FARMACÉUTICA ofrece un conocimiento profundo de la ingeniería farmacéutica. La industria farmacéutica se ha convertido en uno de los sectores más influyentes a nivel mundial. Ha superado distintos retos como los cambios regulatorios en el proceso de serialización, la automatización de procesos de producción y control, cambios tecnológicos, cambios científicos, y el profundo cambio que representa a todos los niveles la pandemia de coronavirus COVID-19.
Curso de Proteómica Cuantitativa
La proteómica permite la identificación y caracterización (i.e, modificaciones postraduccionales) de las proteínas presentes en proteomas y subproteomas complejos. El desarrollo de métodos más potentes de fraccionamiento de muestras complejas, combinado con el empleo de nuevos reactivos químicos y herramientas bioinformáticas, ha añadido una nueva dimensión al análisis proteómico, permitiendo comparar proteomas complejos mediante espectrometría de masas: es la proteómica cuantitativa o diferencial. Así, es posible identificar las proteínas implicadas en multitud de procesos biológicos, incluyendo estados patológicos (biomarcadores), de interés en biomedicina. Este curso de proteómica cuantitativa ofrece una exhaustiva mirada sobre algunas de las aproximaciones experimentales más utilizadas en proteómica diferencial. A lo largo de cuatro días se analizarán en detalle técnicas libres de marcaje (“label-free”) o con marcaje isotópico diferencial (TMT), seguido de fraccionamiento por cromatografía líquida y análisis mediante espectrometría de masas. Asimismo, se describirán técnicas de proteómica cuantitativa dirigida (PRM). El curso incluye clases teóricas así como demostraciones prácticas en el laboratorio, llevadas a cabo por los profesores, de las diversas técnicas de proteómica cuantitativa enseñadas, lo que permitirá al investigador familiarizarse con estas técnicas y descubrir todo su potencial.
Curso «Buenas Prácticas Científicas»
Una ciencia de calidad requiere el ejercicio de unas buenas prácticas científicas en investigación. Quienes se incorporan a la tarea investigadora van integrando, en mayor o menor medida y dependiendo de las circunstancias que les rodean, normas y prácticas del sistema científico e investigador. Muy frecuentemente, la información sobre cómo comportarse éticamente y practicar mejor investigación les llega de forma ocasional, fragmentaria y desorganizada en el transcurso de sus trabajos. Una carrera investigadora puede afectarse significativamente si las buenas prácticas no se incorporan y aplican de forma responsable al ejercicio de la investigación. Un deficiente conocimiento de las prácticas que deben orientar el trabajo de los científicos y su compromiso con los desafíos prácticos, éticos e intelectuales inherentes a la investigación, conduce a veces a irregularidades que pueden dañar la percepción social y el prestigio de la ciencia, de los investigadores y de sus instituciones. La formación en buenas prácticas científicas es, pues, esencial. En los países científicamente más avanzados se forma a sus científicos jóvenes en integridad científica y buenas prácticas, como fundamento de una conducta responsable en investigación. En nuestro ámbito geográfico, acreditados foros e instituciones demandan recursos y esfuerzos para promover la concienciación y la formación en estas temáticas de quienes se inician en investigación. En este contexto, la Fundación General CSIC ha querido apostar por el impulso de actividades formativas para sensibilizar, concienciar y educar en buenas prácticas científicas y, para ello, ha puesto en marcha el Curso «Buenas Prácticas Científicas», una actividad de formación avanzada dirigida a los jóvenes científicos (doctorandos) que se configura como componente integral de su preparación y desarrollo profesional. Con esta iniciativa, la FGCSIC se compromete con la implementación y consolidación de una cultura de integridad científica y de investigación responsable, en el CSIC en particular y en la ciencia española en general. En el curso se imparten fundamentos de integridad científica para un desarrollo ético de la investigación, evitando prácticas indeseables. Se analiza, asimismo, el complejo sistema científico actual, las obligaciones del investigador y las relaciones entre científicos, con otros elementos del sistema y con la sociedad. Se persigue en todo momento que los participantes encuentren elementos de referencia sobre facetas esenciales del proceso investigador, incluyendo elaboración de proyectos, ejecución de la investigación, obtención y procesamiento de datos, protección y comunicación de resultados, actividades de difusión y evaluación de la investigación
Estadística aplicada al laboratorio de análisis químico
Actualmente el trabajo en un laboratorio de análisis químico necesita la aplicación de diversas herramientas estadísticas a los datos experimentales obtenidos. También se requieren los conocimientos estadísticos en los distintos procesos necesarios para la obtención de los mismos (calibración instrumental versus analítica, optimización de métodos, validación analítica, control de calidad, etc.). Este curso pretende tratar de una forma teórico-práctica las diversas técnicas estadísticas de interés en el desempeño de los diversos ensayos químicos. Durante el desarrollo de las diversas sesiones se analizarán datos analíticos procedentes de ejemplos reales con la finalidad de facilitar la comprensión de la materia e impulsar una toma de decisión firme en base a los conceptos estadísticos evaluados.