...

Bacon vegano impreso: así se fabrica en España el futuro de la proteína sostenible

El problema en datos Alimentar a la humanidad con cantidades suficientes de proteína ya es un problema. La creciente población a nivel mundial, estimada en 8.600 millones de personas para el año 2030 🌍, hace inevitable el aumento de la demanda de productos alimentarios ricos en proteína animal 🥩. Se calcula que, para 2030, la demanda de estos productos alcanzará las 1.000 millones de toneladas, llegando a un aumento de esta demanda del 60% para 2050 📈. Ante todo esto, son necesarias –y urgentes ⚠️– soluciones biotecnológicas y sostenibles ♻️ que propongan alternativas al consumo animal al que estamos acostumbrados. Aún dejando a un lado las consideraciones éticas y de bienestar animal ❤️‍🩹, sobre las que cada vez más gente toma conciencia, es una cuestión de recursos, de la sostenibilidad del mercado agroalimentario, y del acceso de la población a productos sanos y de calidad 🌟. Estas necesidades podrían verse amenazadas ❗ si continúa el ritmo de consumomundial actual del que los expertos llevan tanto tiempo advirtiendo 🚨. La solución: más sano, más rápido, más sostenible Las empresas españolas Cocuus y Foodys llevan años colaborando 🤝 para hacer posible lo que hace no mucho parecía ciencia ficción: imprimir productos alimentarios a escala industrial 🏭. La impresión 3D lleva años llamando la atención en el sector tecnológico 👀, pero pocos esperaban tener productos consumibles en tan poco tiempo 🚀. Su primer producto ya puede encontrarse en España: el bacon 100% plant-based 🥓🌿 generado mediante bioimpresión. Gracias a la innovación alimentaria de estas empresas españolas, se ha logrado escalar la producción a niveles industriales, siendo capaces de imprimir 1.000 toneladas al año de este producto, lo que equivaldría al bacon que se obtendría de 35.000 cerdos. 💡¿Quieres ver qué otras alternativas proteicas existen? Descúbrelo en este artículo. “Con nuestra tecnología, hacemos en cinco minutos lo que dos cerdos en toda una vida” Patxi Larumbe, fundador y CEO de Cocuus El bacon de Cocuus y Foodys se ha generado con proteína de guisante 🫛, de forma que es 100% vegetal. Pero la estrategia de Cocuus y Foodys ofrecen dos opciones diferentes: El bacon que ya está en el mercado se trata solo del principio de lo que están desarrollando estas empresas. Con su tecnología de impresión, están ya trabajando en poder generar productos como chuletones, además de gambas, foie, salmón o atún mediante su tecnología de bioimpresión. Tecnología “Food-to-Data, Data-to-Food” Detrás de estos innovadores productos hay un proceso tecnológico tan fascinante como preciso. La clave está en transformar datos digitales en alimentos reales, replicando la estructura y textura de los productos originales. Así, la ciencia y la ingeniería se unen para crear alternativas que no solo imitan, sino que mejoran la experiencia alimentaria tradicional. Esta tecnología se basa en el uso de la tomografía axial computarizada (TAC), formulaciones de proteína vegetal y una tecnología de impresión 3D llamada “Adaptative Multilayer System (AMS)”. Pero, ¿cómo funciona exactamente? El proceso simplificado es el siguiente: Esta aproximación permite, además, manipular los datos para generar filetes con propiedades concretas 🔬. Por ejemplo, podría sintetizarse un filete de carne que contuviese omega 3, cosa que no sucedería de manera natural. Por lo tanto, teóricamente podrían generarse productos con valor nutricional añadido 🚀 y potencialmente adaptable a distintas necesidades de los consumidores 👥. Innovación para alimentar al mundo El reto de alimentar a una población mundial 🌍 en constante crecimiento exige soluciones disruptivas y sostenibles ♻️. Organizaciones internacionales como la ONU y la FAO insisten en la necesidad de transformar el modelo productivo actual, y la impresión 3D de alimentos emerge como una de las respuestas más prometedoras 💡. Gracias a tecnologías como la desarrollada por Cocuus y Foodys, es posible imaginar un mundo donde la carne y el pescado se producen sin necesidad de criar animales ni agotar los recursos del planeta 🌱. Así, damos un paso decisivo hacia una alimentación más ética, saludable y respetuosa con el medio ambiente, abriendo la puerta a un futuro donde la innovación alimentaria no tiene límites 🚀. Y tú, ¿te animarías a probarlo?

Una medicación para tratar el ADN: ¿Ciencia o ficción?

El éxito se publicó en la revista The New England Journal of Medicine el 15 de mayo de 2025 y se presentó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Terapia Celular y Genética. Los investigadores, liderados por Rebecca Ahrens-Nicklas y Kiran Musunuru, destacaron que este caso demuestra el potencial de la edición genética para tratar enfermedades raras y complejas. K.J. y su pediatra Rebecca Ahrens-Nicklas, a la derecha, y el investigador Kiran Musunuru, a la izquierda. Créditos: Hospital Infantil de Filadelfia. K.J. y la deficiencia de CPS1 A finales de 2024, en el Hospital Infantil de Filadelfia, nació K.J.👶🏼, un bebé que en sus primeros días de vida fue diagnosticado con deficiencia de carbamoil-fosfato sintetasa 1 (CPS1), una enfermedad metabólica rara y potencialmente mortal que afecta a aproximadamente 1 de cada 1.300.000 recién nacidos. Esta condición genética grave reduce drásticamente la esperanza de vida, con una supervivencia estimada del 50% durante las primeras semanas. La deficiencia de CPS1 impide al organismo eliminar correctamente el amonio ⚠️, una sustancia tóxica que se produce de manera natural como subproducto del metabolismo de las proteínas. La acumulación de amonio en sangre puede provocar daños irreversibles en el hígado y, sobre todo, en el cerebro 🧠, desencadenando crisis neurológicas graves o incluso la muerte si no se trata de forma inmediata. Esta acumulación de amonio explica las convulsiones que sufría el pequeño K.J. durante los primeros días de vida. Después del diagnóstico, K.J. se sometió a terapia de reemplazamiento renal con glicerol fenilbutirato para eliminar el amonio, suplementación de citrulina y una dieta restrictiva en proteínas. Pasada la esperada “luna de miel infantil”, a partir del día 100 de vida, el paciente empeoró, se restringió más la proteína de la dieta y se apuntó a la lista de trasplante de hígado a los 5 meses. Aunque la deficiencia de CPS1 es una enfermedad metabólica, en España no se incluye en el panel de enfermedades que se pueden diagnosticar con la prueba del talón, por lo que para detectarse requiere indicación médica específica inmediata y pruebas complementarias.📋 Una mutación minúscula, un problema enorme Normalmente, tenemos 2 copias de cada gen y heredamos una de ellas de nuestro padre y la otra de nuestra madre 👨‍👩‍👧. Las enfermedades poco frecuentes como la CPS1 suelen ser recesivas, lo que significa que una persona necesita heredar las dos copias defectuosas del gen para que la enfermedad se manifieste. Esta doble coincidencia es estadísticamente muy poco probable, pero no imposible.📊 Ese fue el caso de K.J., quien recibió una versión defectuosa del gen CPS1 de cada uno de sus padres que afectaba su funcionalidad biológica, dando lugar a acumulaciones de amonio. El problema genético se debía a una única letra mal colocada en la secuencia de ADN 🧬, una mutación aparentemente minúscula, pero con consecuencias devastadoras. 💡¿Quieres saber un poco más? CPS1 es una enzima que produce carbamoil-fosfato tras combinar ATP+bicarbonato+amonio, el cual se incorpora al ciclo de la urea para crear urea, que será excretada a través del sistema renal. Ante este panorama clínico tan delicado, la pediatra de K.J., Rebecca Ahrens-Nicklas 👩🏼‍⚕️ del Hospital Infantil de Filadelfia, contactó con Kiran Musunuru🔬, investigador de la Universidad de Pensilvania y experto en edición genética con CRISPR, para diseñar un tratamiento experimental y personalizado para K.J.. Más científicos se sumaron a esta colaboración sin precedentes, incluyendo nombres destacados como Fyodor Urnov, pionero en terapias genéticas, y Sadik Kassim, experto en formulaciones y administración de tratamientos génicos, entre otros. CRISPR-Cas9: una revolución en marcha ¿Una medicación que arregla el ADN? ¿Eso se puede tomar en forma de pastilla? 💊 La respuesta es: no tan rápido. El tratamiento de K.J. se basó en la técnica CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética desarrollada por Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2012 y que les valió el Premio Nobel de Química en 2020. Su funcionamiento consiste en guiar unas “tijeras moleculares” ✂️ hacia el punto exacto del ADN que se quiere recortar y corregir. ¡Dicho así parece fácil! Pero la realidad es bastante más compleja… 💡¿Quieres saber más? Aquí (y aquí) te dejo unos vídeos donde se explica el funcionamiento de la técnica CRISPR-Cas9 con todos los detalles. Diseñar una terapia genética personalizada, segura y eficaz no es algo que se haga en un laboratorio casero en unos días. Requiere años de investigación, equipos multidisciplinares, financiación millonaria 💶 y, sobre todo, rigurosos controles de seguridad. Hay que encontrar una dosis efectiva que no resulte tóxica. Para ello hay que comprobar su eficacia y descartar efectos secundarios en distintos modelos biológicos respetando todas las normativas clínicas y éticas. Como ya vimos con la vacuna de la Covid-19, cuando se trabaja en equipo, se llega antes a la meta. A pesar de todos los desafíos, y gracias a financiaciones estatales y federales, el equipo consiguió avanzar. Tras numerosos ensayos in vitro e in vivo 🧫, lograron desarrollar una nanopartícula lipídica que contenía las tijeras CRISPR diseñadas específicamente para corregir la mutación genética de K.J. y una molécula GPS para guiarlas directamente a las células del hígado, el órgano responsable de procesar el amonio y donde afectaba la mutación. Esta “medicación genética” no se toma por vía oral, sino que se administra por vía intravenosa 💉 y gracias a la molécula GPS y la naturaleza lipídica de la nanopartícula, puede llegar a las células hepáticas y fusionarse con ellas. K.J. logra curarse gracias a la técnica CRISPR Después de demostrar la eficacia y seguridad del tratamiento en el laboratorio (in vitro, en células humanas) y en modelos animales (in vivo, en ratones humanizados y macacos), la Federación de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) dio luz verde a la aplicación del tratamiento en K.J. a los 6 meses de vida.👶🏼 La primera dosis dio resultados prometedores pero no fue suficiente, por lo que 22 días después se le administró una segunda dosis. Esta vez, el impacto fue claro. Los niveles de amonio en sangre se estabilizaron 📉 y se redujo la medicación

¿Qué son las proteínas alternativas?

Cuando hablamos de proteínas alternativas, no nos referimos únicamente a sustituir un filete de ternera por un tofu a la plancha. Estamos ante una transformación profunda de cómo la humanidad se plantea la obtención de uno de los nutrientes más esenciales para la vida: la proteína 🥩. Y esta transformación no es una moda, sino una respuesta directa a los grandes desafíos del siglo XXI: el cambio climático, la escasez de recursos, las enfermedades zoonóticas y la necesidad urgente 🚨 de producir más alimento con menos impacto. Las proteínas alternativas son todas aquellas fuentes proteicas que no dependen de la cría intensiva y el sacrificio de animales, pero que imitan (o incluso superan) sus propiedades nutricionales y funcionales. No son sustitutos pobres ni “alimentos para veganos”; son tecnologías alimentarias avanzadas que ofrecen soluciones reales y escalables. Podemos agruparlas en tres grandes tipos: 1. 🌱 Proteínas vegetales (plant-based): Utilizan ingredientes como la soja, los guisantes, el trigo, el arroz o las algas para construir alimentos que imitan a la carne, el pescado, los huevos o los lácteos. Pero ojo: las plantas 🪴 no saben a carne ni a leche… pero pueden parecerlo. Aquí, los tecnólogos de alimentos aíslan las proteínas vegetales y las transforman en matrices texturizadas mediante procesos como la extrusión de alta humedad, aplicando calor, presión y cizallamiento para conseguir esa sensación de “músculo” en boca. Luego entran en juego grasas vegetales encapsuladas que simulan la jugosidad y aromas naturales 🕯️ como el metilbutanal o el hemo vegetal, responsables de ese olor y sabor a parrilla tan característico. ¿Una hamburguesa que huele a barbacoa sin una sola vaca? Exacto. Y cada vez más lograda. 2. 🧬 Proteínas cultivadas (cultivated meat): Esta es la joya biotecnológica 💎. A partir de una biopsia indolora a un animal vivo, se extraen células madre 🧫 (como mioblastos o células satélite) que luego se cultivan en un medio que imita el entorno del cuerpo, con todos los nutrientes que necesitan para crecer. Con el tiempo, las células se organizan en estructuras tridimensionales: músculo 💪, grasa, tejido conectivo… Todo esto ocurre dentro de un biorreactor, una especie de “útero tecnológico” que permite escalar el proceso. ¿El resultado? Carne real, sin antibióticos, sin sufrimiento animal y con un impacto ambiental muchísimo menor. Una pechuga de pollo, pero con ciencia. 3. 🧫 Fermentación de precisión: Aquí entran en juego microorganismos 🦠 como bacterias, hongos o levaduras modificados genéticamente para producir proteínas concretas, como la caseína de la leche 🥛 o la ovalbúmina de los huevos 🍳. Es la misma tecnología usada para fabricar insulina humana o cuajo vegetal para quesos. A través de la inserción de genes específicos, se reprograma el ADN de estos microorganismos para que produzcan exactamente lo que queremos. Así, podemos tener claras de huevo sin gallinas, helado con “leche” que nunca fue ordeñada o quesos que funden y estiran sin una vaca cerca. ¿Y lo mejor? Su eficiencia: pueden producir kilos de proteína en días 📅, con una fracción del agua, energía y terreno que requiere la producción animal. Este campo ha pasado, en apenas una década, de ser una rareza de laboratorio a convertirse en una industria global en expansión 📈, con miles de millones de inversión 💰, regulación emergente y una creciente aceptación social. Estas tecnologías no solo replican productos animales: pueden mejorarlos. ¿Te imaginas una carne sin colesterol, una leche sin lactosa pero con todo su calcio, o un filete con el perfil perfecto de aminoácidos esenciales? Todo eso está en desarrollo, y no desde la ficción, sino desde laboratorios e industrias en pleno crecimiento. Ahora bien, el reto ya no es crearlas, sino hacerlas accesibles. La carrera actual es por el escalado industrial, la reducción de costes y la aceptación social. Porque no basta con que sea posible: ✅ debe ser viable… y deseable. Planeta, salud y ética: tres razones con peso ¿Por qué deberíamos apostar por las proteínas alternativas? La respuesta se resume en tres pilares fundamentales: Es una de esas raras soluciones que benefician al planeta, a los animales y a nosotros mismos. ¿Demasiado bueno para ser verdad? Solo hace falta voluntad política y consumo informado. Del laboratorio al supermercado El boom 💥 de las proteínas alternativas ha sido impulsado por una oleada de innovación, inversión y colaboración interdisciplinar. Empresas como Beyond Meat, Impossible Foods, Mosa Meat o Perfect Day están redefiniendo la industria alimentaria. En 2023, el sector recibió más de 1.000 millones de dólares 💰 en inversión privada, con apoyo de gigantes como Nestlé, Unilever o Tyson Foods. También vemos universidades y centros públicos desarrollando I+D en este campo. El consumidor juega un papel clave. La aceptación depende del sabor, el precio y la familiaridad del producto. Los gobiernos, por su parte, deben agilizar marcos regulatorios que garanticen la seguridad y el etiquetado justo, sin obstaculizar la innovación. En Singapur ya se vende carne cultivada. En EE.UU., la FDA ha aprobado varios procesos. La carrera ha comenzado, y Europano quiere quedarse atrás. España, ¿jugamos en esta liga? España empieza a desperezarse en este terreno. Startups como Heura Foods lideran el segmento plant-based. Otras como Novameat están experimentando con impresión 3D de carne vegetal, y Cocuus desarrolla soluciones B2B con tecnología láser para replicar estructuras animales. El CSIC y varias universidades están investigando nuevos ingredientes funcionales, fermentaciones innovadoras y optimización de medios celulares. Sin embargo, nos falta un ecosistema coordinado, apoyo gubernamental e incentivos fiscales. La regulación sigue siendo ambigua y la inversión pública, escasa. A pesar de todo, hay un enorme potencial: nuestra tradición gastronómica, capacidad agrícola y talento científico nos posicionan como actores estratégicos en Europa… si sabemos jugar bien nuestras cartas. Las proyecciones apuntan a que para 2040, más del 30% del consumo mundial de carne será alternativo. Los retos son reales: escalado industrial, aceptación social, legislación armonizada. Pero las oportunidades también lo son: empleo verde ♻️, innovación, exportación y liderazgo en sostenibilidad. El futuro no se cocina solo: necesita cerebros 🧠 , ideas 💡… y formación 🎓. ¿Te gustaría ser parte

¿Se ha desextinguido realmente al lobo gigante? La verdad tras el logro de Colossal

La noticia estalla cuando la empresa Colossal anuncia en la revista “Time” que “por primera vez en la historia de la humanidad” han logrado “restaurar una especie erradicada gracias a la ciencia de la desextinción”. Presentaron así al mundo a Rómulo, Remo y Khaleesi, los tres lobos con los que aseguran haber logrado “la reactivación de una especie”, refiriéndose al lobo gigante (Aenocyon dirus). Pero, ¿se ha desextinguido realmente al lobo gigante? La noticia sorprendió al mundo a la vez que levantó el escepticismo de la mayor parte de la comunidad científica 🤔. Porque, a pesar de lo llamativo del anuncio, los animales que ha creado Colossal no son lobos gigantes, y lo que han hecho tampoco es una desextinción. ¿Cómo se han obtenido estos animales? Para generar estos lobos, los científicos de Colossal simplemente editaron el genoma 🧬 del lobo gris (Canis lupus) para dotarlo de algunas características del lobo gigante. En concreto, introdujeron 20 variantes del lobo gigante en 14 genes del lobo gris, cambios que alteraban especialmente su aspecto para asimilarlo al lobo gigante. Sin embargo, los expertos afirman que las diferencias genéticas entre estas dos especies ascienden a miles de genes 🧬. A nivel técnico, para realmente desextinguir una especie sería necesario clonarla. Pero, según los expertos, el mayor reto para llevar esto a cabo es que el ADN 🧬 de los animales extintos no está lo suficientemente bien conservado. Por lo tanto, el proceso de desextinción es algo realmente complicado con la tecnología que tenemos hoy en día. Sin embargo, te sorprenderá saber que sí ha habido una desextinción en la historia de la ciencia, y ocurrió en España 🤯. ¿Te lo cuento? La única desextinción real de la historia: el bucardo del Pirineo A diferencia del reclamo que ha realizado Colossal, lo que sucedió con el bucardo del Pirineo (Capra pyrenaica pyrenaica) sí podría considerarse una desextinción. Al menos, durante unos instantes. Los científicos pasaron muchos años realizando esfuerzos para salvar a los últimos ejemplares de esta especie de los Pirineos ⛰️. El bucardo llevaba en la lista de especies protegidas desde 1913, y su último ejemplar murió, finalmente, en el año 2000. El estrecho seguimiento y los esfuerzos de los científicos les permitían contar con muestras celulares y de ADN 🧬 con los que enfrentaron el reto de llevar a cabo la desextinción. Los científicos españoles y franceses que colaboraron en el estudio utilizaron técnicas de clonación que sí permiten crear individuos idénticos al animal original. ¿Cómo lo hicieron? Utilizaron un método llamado “transferencia nuclear” 🧬, que consiste en la introducción del núcleo de una célula somática en un oocito al que previamente se le retira el núcleo. Así, el clon que se genera lleva la información genética del animal que se quiere obtener, en este caso la del bucardo. Los embriones generados se implantaron en especies con la mayor similitud genética posible, para minimizar las posibilidades de rechazo. Estos esfuerzos culminaron cuando uno de los embriones implantados sobrevivió los 162 días de gestación y nació en los laboratorios de la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, la complejidad biológica de los procesos de clonación suele ser incompatible con un desarrollo normal y, por desgracia, el bucardo clonado murió a los 10 minutos. En este caso, padecía una malformación pulmonar 🫁 incompatible con la vida. Los posteriores análisis de ADN confirmaron que aquel ejemplar clonado era genéticamente idéntico a la cabra original 🧬. Esto significa significa que era, sin lugar a dudas, un bucardo, y que, por primera vez en la historia, se había logrado desextinguir una especie, aunque solo fuese durante 10 minutos. 💡 Conoce los detalles de esta historia en el documental “Salvar al Bucardo”. La calidad científica del estudio de Colossal: ¿cómo se ha llevado a cabo? Ante las preguntas de la comunidad científica sobre cómo se han llevado a cabo exactamente los experimentos de Colossal, en qué condiciones y cómo pueden demostrar sus hallazgos, la respuesta es que no se conocen los detalles. Su estudio no se ha publicado en ninguna revista científica ❌, y esta es otra de las grandes y más importantes críticas sobre este trabajo 🤔. En ciencia sabemos que, para que un estudio científico sea fiable, debe cumplir una serie de características. Debe cumplir con unos protocolos de trabajo y publicar los procesos experimentales que se han seguido 📝, para que los experimentos y pruebas realizadas puedan ser analizadas y replicadas. Todo esto se consigue con la publicación del estudio en revistas científicas, donde revisa y garantiza la calidad de los trabajos ✅. En este caso, la CEO de Colossal difundió la información a los medios de comunicación 📢 y, además, compartió una serie de “hallazgos” genéticos 🧬 relevantes sobre la especie A. dirus. Estos hallazgos serían muy relevantes para la comunidad científica si pudieran comprobarse. Sin embargo, hasta ahora la compañía no ha publicado ninguno de estos descubrimientos en revistas científicas ❌, ni tampoco en formato preprint. “La forma en la que la compañía responde en las redes sociales, inflando esta noticia y afirmando con una seguridad tremenda que están a punto de recuperar al lobo gigante, se aleja muchísimo de la forma en la que la ciencia suele presentar sus éxitos” Antonio José Osuna Mascaró, doctor en Biología ¿Cómo de éticos son estos trabajos? Lo que opina la comunidad científica La desextinción de especies genera un intenso debate ético en la comunidad científica 🗯️💭. Muchos expertos advierten que estos intentos, aunque fascinantes desde el punto de vista biotecnológico 🧪, conllevan una serie de consideraciones éticas y morales que no están resueltas 🤔. Respecto al trabajo de Colossal, la comunidad científica se pregunta sobre todo el porqué. “Hay una pregunta a la que yo creo que no han dado respuesta y es para qué quieren hacer esto”, señala Lluis Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología y experto en bioética. “¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? ¿Un parque temático de especies extintas? Porque traer a la vida animales que dejaron de existir en

Tabaco para curarnos y no enfermarnos 

Gracias a la ingeniería genética, científicos están transformando el tabaco en una “fábrica” 🏭 natural de medicamentos que podrían salvar vidas 🤒. Estos tratamientos permitiría al tabaco curarnos y no enfermarnos. Desde tratamientos para el cáncer y el VIH hasta vacunas contra el Ébola, ésta tecnología puede cambiar la medicina 🩺 de una manera más económica y accesible. Continúa leyendo para saber cómo el tabaco está pasando de ser el causante de enfermedades a un posible salvavidas. El tabaco El tabaco viene de la planta Nicotina tabacum 🪴 e históricamente está asociado con problemas de salud por el consumo de cigarrillos, pero tiene un origen mucho más antiguo.  Es originario de América, donde las culturas indígenas le daban un uso con fines medicinales y en rituales. Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, el tabaco se hizo famoso por todo el mundo 🌍 , con cultivos a gran escala, pero no fue hasta mucho más tarde cuando empezaron a conocerse los efectos nocivos ❌ de su consumo. Con el tiempo, se descubrió que consumir tabaco en forma de cigarro es la causa principal de diferentes enfermedades como el cáncer de pulmón 🫁, enfermedades cardiovasculares 🫀 y respiratorias 😮‍💨. La toxicidad del tabaco viene de dos factores: la nicotina, alcaloide que está en la planta que es muy adictivo y genera aumentos en la presión arterial y frecuencia cardiaca, y los productos de combustión 🔥 del tabaco, como el alquitrán o el monóxido de carbono que son compuestos muy carcinogénicos.  Pero hoy, la ingeniería genética le está dando un uso positivo ✅ y sorprendente al tabaco, y es que con cambios en la genética del tabaco se han logrado crear unas plantas que sean capaces de producir medicamentos 💊, anticuerpos, incluso vacunas que podrían salvar vidas. Hablamos de curas para enfermedades como el cáncer, el VIH, el Ébola, y más.   En este artículo exploramos cómo la ingeniería genética de plantas de tabaco está abriendo nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades graves, sus aplicaciones actuales y los desafíos asociados con este avance. Ingeniería Genética de plantas de tabaco para producir fármacos a gran escala La ingeniería genética del tabaco es un proceso que va a modificar el ADN 🧬 de la planta 🌱  para que pueda producir proteínas o compuestos concretos que la propia planta de por si no es capaz de generar. ¿Pero cómo se hace? Lo primero que hay que hacer es escoger el gen de interés 🧬: aquí se decide qué proteína quieres que produzca tu planta modificada, y se elige según el propósito terapéutico. Después, una vez tengas tu gen de interés, tienes que meterlo dentro del genoma de la planta del tabaco 🧬🌱. A este proceso se le llama transformación genética y existen diferentes métodos, como por ejemplo usar bacterias como agrobacterium que de forma natural infecta a las plantas y les pasa su ADN. También se puede hacer disparando con una pistola de genes unas partículas con tu ADN de interés. Estos sistemas no son infalibles, y puede que la planta no incorpore esos genes que les has querido meter… Para saber qué planta tiene tu gen, a parte de insertar el gen de interés le introduces un gen de resistencia a un antibiótico y a herbicida, y si a la planta les pones antibiótico y herbicidas y siguen vivas, significa que tienen tu gen de interés.  Y a partir de aquí, se empieza el cultivo 🪴 de tu planta transgénica que va a expresar tu gen de interés. Si por ejemplo, tu gen de interés es un anticuerpo o proteína terapéutica, la planta lo va fabricar en sus hojas 🍃 (o en otras partes) y lo vamos a extraer 💉para purificar nuestra proteína terapéutica de la planta.  Usos actuales de la ingeniería genética de la planta de tabaco Pero, ¿qué usos se le da actualmente a la ingeniería genética del tabaco?  La ingeniería genética del tabaco ha demostrado ser útil en una variedad de aplicaciones médicas. A continuación, se detallan algunos de los usos actuales más destacados: 1. Reducción de Toxicidad en el Tabaco 🚬: La modificación genética de las plantas de tabaco también se está utilizando para reducir los niveles de sustancias nocivas, como la nicotina, y eliminar compuestos cancerígenos y adictivos. Este enfoque ha sido impulsado por la necesidad de disminuir los riesgos asociados con el consumo tradicional de tabaco. Investigaciones recientes han logrado crear tabaco con menor contenido de nicotina y sustancias cancerígenas, lo que puede resultar en un producto más seguro para los consumidores.  2. Vacunas para la Gripe 😷 : La planta de tabaco modificada genéticamente ha sido utilizada para producir proteínas que forman parte de las vacunas contra la gripe. Estas proteínas actúan como antígenos que estimulan el sistema inmune para protegernos contra el virus de la gripe. Este proceso ha demostrado ser más rápido y más barato que los métodos convencionales de producción de vacunas. 3. Inmunoterapia para el VIH 🦠: Se están desarrollando terapias innovadoras para el tratamiento del VIH utilizando tabaco genéticamente modificado. En estos casos, se insertan genes en las plantas de tabaco para que produzcan proteínas que puedan estimular una respuesta inmune específica contra el virus del VIH. Esta técnica promete ser una alternativa más accesible y económica en el tratamiento de enfermedades como el VIH. 4. Inmunoterapia para el Ébola 🦠: Durante la epidemia de Ébola en 2014, se desarrollaron anticuerpos terapéuticos utilizando tabaco modificado genéticamente. Estos anticuerpos fueron creados para atacar el virus del Ébola, y se produjeron rápidamente a través de la ingeniería genética en plantas de tabaco. Esta forma de producción masiva ha demostrado ser eficaz y rentable en situaciones de emergencia. 5. Fármacos contra el Cáncer 💊: El tabaco también ha sido modificado genéticamente para producir anticuerpos que ayudan a tratar el cáncer. Estos anticuerpos pueden unirse a las células cancerosas y permitir que el sistema inmunológico las destruya. Además, se están desarrollando terapias génicas donde las plantas de tabaco producen proteínas que

Disruptores endocrinos: qué son y qué puedes hacer para evitarlos

Disruptores endocrinos: qué son y cómo evitarlos - BPA free

Un disruptor es algo o alguien que interrumpe, altera o transforma un sistema, proceso o situación establecida. Un disruptor es un agente de cambio. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de interferir en el funcionamiento normal del sistema endocrino y, en consecuencia, afectar a nuestra salud ⚠️. 🤔 ¿Sabías que…? Hay sustancias ocultas en botellas, fiambreras y cremas que están afectando a tu salud sin que te des cuenta. Descubre sus efectos y cómo protegerte de ellas.🚨 Efectos de los disruptores endocrinos sobre la salud Como hemos dicho, un disruptor es algo o alguien que interrumpe, altera o transforma un sistema, proceso o situación establecida. Ya sabemos que nuestro cuerpo es una sinergia de sistemas, un conjunto de engranajes que cooperan mutuamente 🤝🏼. Así que si algo interfiere en el funcionamiento normal de uno de ellos, se altera este equilibrio de trabajo (lo que también llamamos homeostasis) y aparecen las enfermedades 🤒. El sistema endocrino, las hormonas y su relación con los disruptores endocrinos ¿Por qué se llaman disruptores endocrinos? Porque son sustancias que alteran el sistema endocrino, el cual es, básicamente, un conjunto de órganos y glándulas que producen hormonas para regular funciones vitales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el estado de ánimo 💪🏼. Las hormonas son las moléculas mensajeras 📩 entre los distintos órganos que permiten la coordinación de todas las funciones. Resulta que los disruptores endocrinos presentan una similitud estructural con algunas de estas hormonas, por lo que interfieren en la comunicación normal entre los componentes del sistema endocrino. Los disruptores endocrinos causan enfermedades Como es evidente, eso conlleva a la aparición de enfermedades. Los disruptores endocrinos se han relacionado directamente con la obesidad, diabetes de tipo 2, fertilidad y reproducción, tiroides, neurodesarrollo… 🤔 ¿Sabías que…? La primera evidencia del impacto de disruptores endocrinos en la salud se dio en Estados Unidos entre 1966-1969 cuando varias chicas jóvenes empezaron a presentar adenocarcinomas de vagina, los cuales suelen aparecer a partir de los 50 años. Estudios retrospectivos relacionaron la exposición prenatal a dietilestilbestrol (DES), un xenoestrógeno que se prescribía en mujeres con embarazos de alto riesgo🤰🏼 y que actúa sobre los receptores de estrógenos endógenos, alterando la señalización natural. ¿Dónde puedo encontrarlos? Fuentes de exposición Seguramente te estés preguntando “¿dónde puedo encontrar disruptores endocrinos?”, “¿Los tengo al alcance?” 😰. Siento decirte que sí. Estamos rodeados de disruptores endocrinos y podemos exponernos a ellos a través de varias vías. Vías de exposición a los disruptores endocrinos 🤔 ¿Sabías que…? Los bebés son más vulnerables a los disruptores endocrinos porque sus sistemas de detoxificación todavía están madurando.🚼 Esto conlleva a una mayor acumulación de sustancias disruptoras endocrinas que pueden interferir en el desarrollo normal del sistema nervioso, endocrino, circulatorio… ¿Y qué productos contienen disruptores endocrinos? Medidas de prevención contra los disruptores endocrinos ⚠️ ¿Alguna vez has visto estas etiquetas o mensajes en los productos que compras? ¿Sabes qué significan? Medidas gubernamentales contra los disruptores endocrinos 💼 Ante el auge de evidencias del impacto de los disruptores endocrinos sobre la salud, los gobiernos han decidido adoptar medidas de prevención para mejorar la salud pública general y evitar costes y enfermedades en gran parte evitables. ¿Y yo qué puedo hacer para prevenir la exposición a los disruptores endocrinos? Aunque desde los gobiernos han adoptado medidas de prevención contra los disruptores endocrinos, sabemos que aún hace falta mucho trabajo para eliminarlos por completo. Así que tú puedes dar el primer paso para tomar consciencia de la situación y controlar tu exposición a los disruptores endocrinos. Esto solo son pequeños gestos del día a día que puedes cambiar fácilmente y te pueden ayudar a largo plazo. No nos olvidemos que, aunque toda precaución es buena, no hay que obsesionarse 🧏🏼‍♀️. Lo más importante realmente es ser conscientes de todo lo que nos rodea y de las distintas opciones que hay a nuestro alcance ✨. Cuida de ti, mejora tus hábitos y, sobre todo, encuentra la sinergia perfecta para ser feliz y saludable, tu salud te lo agradecerá ❤️. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

Vyjuvek: la terapia más cara del mundo que puede salvar a los niños con piel de mariposa

Vyjuvek: La Terapia Más Cara del Mundo que Puede Salvar a los Niños con Piel de Mariposa

La medicina acaba de dar un paso gigante 👣 con la reciente aprobación de una terapia génica revolucionaria para tratar la epidermólisis bullosa, una enfermedad rara conocida como “piel de mariposa 🦋 ”.  Esta condición, que afecta principalmente a la piel y las mucosas, se caracteriza por su extrema fragilidad‼️. Cualquier roce o presión sobre la piel puede causar ampollas muy dolorosas.  Después de muchos años de investigación y de trabajo en laboratorio 🧪 , ahora tenemos una solución que promete cambiar la vida de muchos pacientes: la terapia Vyjuvek (Beremagene geperpavec). Esta terapia, además de ser un avance impresionante, ha causado un gran debate debido a su elevado coste. De hecho, Vyjuvek es el medicamento más caro jamás aprobado por la EMA y la FDA, con un precio que podría superar los 20 millones de euros por paciente 💰😱.  Pero, ¿qué hace que esta terapia sea tan costosa y, a la vez, tan prometedora? Vamos a descubrirlo. ¿Qué es la piel de mariposa y cómo afecta a las personas? La epidermólisis bullosa es una enfermedad genética rara 🧬 que causa que la piel sea extremadamente frágil y se rompa ⛓️‍💥 con el mínimo contacto. En lugar de ser fuerte y flexible, como la de las personas sanas, la piel de los afectados por esta condición se rompe, se desprende y se crea una nueva herida en su lugar.  Esto ocurre por la falta de colágeno tipo VII, una proteína clave 🔐 que mantiene unidas las dos capas principales de la piel: la epidermis y la dermis. Sin este tipo de colágeno, estas capas se separan fácilmente con el mínimo roce, provocando que la piel se desgarre.  Las personas con piel de mariposa viven con un dolor constante ⚠️: imagínate que todo lo que toque tu cuerpo cause que se te caiga la piel con mucho dolor … Esto genera grandes problemas para cualquier actividad, como vestirte, caminar o jugar. ¿A cuántas personas afecta y por qué es tan limitante? Aunque la epidermólisis bullosa es una enfermedad rara, afecta a unas 500.000 personas en todo el mundo 🌍. La falta de colágeno VII hace que la piel sea tan frágil que cualquier fricción puede provocar ampollas, que luego se convierten en úlceras dolorosas que tardan mucho en sanar ⏱️.  Pero no todo se limita a la piel: también sufren dificultades alimentarias, ya que las heridas pueden aparecer en la boca o el esófago, haciendo muy complicado poder comer con normalidad los alimentos. Además, suelen tener infecciones recurrentes 🦠 debido a que con una rotura de la piel que es constante, es mucho más fácil que las bacterias y otros patógenos entren en tu cuerpo, y hace que los pacientes sean mucho más vulnerables a complicaciones graves, lo que limita enormemente su esperanza de vida. Estás heridas crónicas, como vemos, afectan todos los aspectos de la vida limitando la capacidad de las personas para hacer cosas simples como ir al colegio, jugar con los amigos, salir a la calle incluso alimentarte con normalidad, pero a parte, vigilar las infecciones de tus heridas y estar en tu día a día rodeado de vendajes 🤕. Vyjuvek: la terapia revolucionaria Vyjuvek se basa en un enfoque innovador de terapia génica 🧬 que utiliza un virus del herpes modificado como vehículo 🚗 para entregar el gen COL7A1 a las células de la piel de los pacientes.  Este virus, que normalmente causaría un herpes, se ha alterado genéticamente en el laboratorio 🧪 para que en lugar de provocar una infección, tenga guardado el gen COL7A1 sano, que la persona con piel de mariposa no tiene debido a la mutación genética, y se lo aporte a la piel.  Para que llegue a la piel, el virus purificado y modificando genéticamente lo han transformando en un gel 🧴 que se aplica directamente sobre las lesiones de la piel de los pacientes.  Cuando este gen llega a las células de la piel, la piel ya tiene la capacidad de producir colágeno VII, lo que va a permitir unir 🪢 mejor las capas de la piel. Con las capas de la piel bien unidas por el colágeno VII, la piel ya no se va a desprender con tanta facilidad y se reduce la formación de ampollas. ¿Por qué el gen COL7A1? La razón por la que se usa este gen específico es porque el COL7A1 es el responsable directo de la adhesión entre las capas de la piel. Las mutaciones en este gen son la causa principal de un tipo de piel de mariposa que es la epidermólisis bullosa distrófica.  Pero existen 3 tipos más de piel de mariposa, cada una se caracteriza por tener otras proteínas y genes afectados, y además nos encontramos con que hay más de 30 “subtipos” de piel de mariposa 🦋 y claramente no todas basadas en la falta de colágeno VII porque no es la única proteína encargada en unir las capas de la piel.  La terapia desarrollada de Vyjuvek se centra única y exclusivamente en la epidermiólisis bullosa distrófica con su falta de colágeno VII y, al introducir una copia funcional del gen en las células afectadas, los pacientes pueden comenzar a producir colágeno VII y mejorar la resistencia de su piel. Casos reales: Mía y Leo La terapia Vyjuvek ha transformado la vida de pacientes como Mía y Leo, quienes participaron en los ensayos clínicos 🔬 de la terapia. Antes de que recibieran este tratamiento, ambos tenían grandes heridas crónicas y profundas que no podían sanar, impidiéndoles llevar una vida normal como persona y como niño.  👦 Leo, un niño que tenía ampollas y heridas abiertas de manera constante, vio una mejora significativa con unas pocas aplicaciones de Vyjuvek, y sus heridas empezaron a cicatrizar de forma más rápida y efectiva.  👧 Mía, por su parte, experimentó una mejoría en la elasticidad de su piel, lo que le permitió jugar y realizar actividades cotidianas sin el temor de nuevas heridas. Tanto Mía como Leo estaban muy limitados por su enfermedad y

¿Estar moreno debería estar de moda?

¿Estar moreno debería estar de moda?

Seguro que después de tantas semanas de frío, estarás deseando que sea verano, poder ir a la playa y disfrutar del sol 🏖️. ¡Y cómo nos gusta el sol y estar morenos! ¿Pero estar moreno debería estar de moda? Aunque para muchos es un placer, para la biología es más bien todo lo contrario 😓. ¿Te has preguntado alguna vez cómo hace el cuerpo para ponerse moreno y lucir el famoso bronceado en verano? Hoy te explicamos qué hay detrás de tomar el sol, una de las actividades más habituales entre la gente en verano, y por qué deberías emplear medidas de seguridad ⚠️. La piel es el órgano más grande del cuerpo La piel es el órgano más extenso del cuerpo, aproximadamente abarca unos 2 metros cuadrados. Sí, aunque a veces no seamos conscientes de ello, la piel es un órgano esencial. La ausencia de piel (Aplasia cutis) es incompatible con la vida, lo que significa que debemos cuidarla con especial atención. Como seguramente ya sabes, el sol emite varios tipos de radiaciones que impactan con nuestro cuerpo y, principalmente, con la piel, ya que es el primer órgano con el que se encuentran. Estructura de la piel Como preámbulo para entender cómo nos ponemos morenos, debemos tener en cuenta la estructura de la piel, sus distintas capas y sus funciones principales. EPIDERMIS (formada por 4 subcapas) 1. Estrato córneo: subcapa dura e impermeable2. Estrato granuloso3. Estrato espinoso con queratinocitos4. Estrato basal con células madre epidérmicas y melanocitos (estos últimos producen la melanina) DERMIS Capa más gruesa con fibras de colágeno y elastina que dan elasticidad y firmeza. Los rayos UVA penetran hasta la dermis rompiendo estas fibras dando lugar al envejecimiento prematuro y aparición de arrugas HIPODERMIS Capa más profunda formada principalmente por tejido adiposo. Aunque las radiaciones UV no suelen llegar a esta capa, una exposición prolongada puede afectar a su función protectora y aislante Funciones de la piel Para demostrar que la piel sí es tan esencial como dicen, debemos fijarnos en la gran variedad de funciones que ejerce, tanto a nivel local como sistémico. ¿Qué pasa cuando tomamos el sol? Seguramente, cuando vas a la playa en verano, lo último que piensas es en cómo hace el cuerpo para ponerse moreno. Pero permíteme decirte que estaría bien tenerlo en cuenta antes de tumbarte durante horas tomando el sol 🏖️. Reacción fotobiológica Las radiaciones solares UV llegan a nuestra piel con una determinada energía ⚡️ y son absorbidas por cromóforos. Los cromóforos son, básicamente, moléculas capaces de absorber energía y cambiar químicamente, dando lugar a algún efecto biológico. Efecto sobre el ADN de las células de la piel En el cuerpo tenemos varios de estos cromóforos (en biología los llamamos cromóforos endógenos): ADN, melanina, aminoácidos (como el triptófano y tirosina, que participan en la síntesis de melanina), hemoglobina… Eso significa que cuando el ADN absorbe una radiación solar UVB ☀️, cambia su estructura molecular y aparecen las mutaciones. Las mutaciones son cambios en la secuencia del ADN, que es la molécula que contiene toda la información para que el cuerpo funcione de manera adecuada 🧬. Concretamente, se suelen formar dímeros de timina que dificultan el proceso de replicación del ADN. Entonces se activan mecanismos de reparación para solucionarlo cuanto antes y evitar la propagación de mutaciones perjudiciales ⚒️. Efecto sobre los melanocitos Ante esta agresión, los melanocitos también empiezan a producir más melanina, un pigmento que se dispone como una sombrilla 🏖️ para proteger a las células de las radiaciones UV. La melanina es esencial en esta respuesta de defensa, pero cuando producimos demasiada es cuando realmente nos ponemos morenos. Esta melanina se reparte por las capas superiores de la epidermis, rodeando los queratinocitos, y hace que la piel se vea más oscura. Por lo tanto, estar moreno es el resultado de la activación de mecanismos de defensa de las células de la piel ante las agresiones de las radiaciones solares. Así que el bronceado nunca es saludable, simplemente es un método que tiene el cuerpo de avisarnos que la piel está sufriendo de más, porque, aunque haya activado mecanismos de reparación de daño, estos no son infalibles y siempre hay riesgo de acumular mutaciones perjudiciales. No hay una dosis segura de exposición a los rayos UV. ¿Qué hace la piel para protegerse del sol? Las radiaciones solares son nocivas para la piel, por eso tiene distintos mecanismos de defensa (respuesta fotoadaptativa) que determinan la fotosensibilidad individual. Un daño agudo y crónico por exposición prolongada conlleva un daño acumulativo que puede derivar en problemas en estos mecanismos de defensa y en las funciones normales de la piel, dando lugar a enfermedades cutáneas, como cánceres cutáneos ⏳. Cánceres cutáneos: carcinomas y melanoma Cualquier alteración en las funciones de la piel se manifestará con síntomas específicos. Si los mecanismos de protección frente a las radiaciones solares dejan de funcionar de manera eficiente o son sobreestimulados, se acumulan mutaciones y aberraciones que comprometen el funcionamiento normal de las células de la piel. Como hemos visto, el ADN es vulnerable a las radiaciones UV y es quien contiene toda la información necesaria para mantener la viabilidad celular. Si las mutaciones inducidas por los UV afectan los genes importantes que controlan el ciclo celular, las células empezarán a replicarse sin control, dando lugar a una acumulación de células que puede derivar en cáncer ⚠️. Lesiones no malignas por exposición solar Aunque estar concienciados y tener un control sobre las consecuencias es primordial, debemos saber que también pueden aparecer lesiones benignas por exposición solar. Son las famosas pecas y manchas que, aunque sean benignas, hay que controlarlas periódicamente para evitar su malignidad. Consejos para proteger la piel del sol Ahora que ya queda menos para que vuelva el buen tiempo, es buen momento para comenzar los preparativos y concienciarse antes de ir a la playa a tomar el sol. Y aunque todos hablen del bronceado, ¿estar moreno debería estar de moda? 🤔 Biológicamente hablando, en absoluto. Estar moreno NO está de

Genes de colores: ¿por qué somos rubios o morenos?

Genes de colores: ¿por qué somos rubios o morenos?

Lo primero en lo que nos fijamos de los demás es, casi sin darnos cuenta, su color 🎨. Clasificamos de forma visual 👀 y automática a las personas por sus colores: cabello rubio, castaño, negro o pelirrojo; piel más blanca o rosada, o morena; ojos verdes, azules, marrones o incluso rojizos.  Existe una inmensa variedad de tonalidades humanas que nos caracterizan y nos permite distinguirnos unos de otros. Y sí, sabemos que son características heredadas, pero ¿alguna vez te has preguntado el mecanismo biológico de los colores? Cuáles son los genes de los colores Sabemos que el color de nuestra piel, ojos y cabello es hereditario, determinado por los genes 🧬 que nos aportan nuestros padres 👩‍❤️‍👨. Si ambos son morenos, es más probable que tengamos el pelo oscuro; si son rubios, nuestro cabello también lo será. A simple vista, parece un proceso sencillo, como nos enseñaron con Mendel y sus guisantes 🫛, pero la realidad es mucho más compleja.   Para que te hagas una idea, de los aproximadamente 20.000 genes 🧬 que tenemos, nada más y nada menos que 650 genes están, de forma directa o indirecta, relacionados con nuestros colores  🌈, su regulación, proporciones, y distribución. No hay “un gen para el rubio” o “un gen para el moreno”, sino más bien la combinación de muchísimos genes que influyen en nuestros colores. Ya no puede ser tan sencillo, ¿verdad? Los pigmentos responsables del color: feomelanina y eumelanina El gran abanico 🪭 de colores que tiene el ser humano se debe a dos tipos de melanina:  Con estos dos pigmentos, en distintas proporciones, distribuciones y cantidades, se genera la gran diversidad de colores que tenemos los seres humanos en cabello, piel y ojos.  Sin embargo, quienes realmente controlan el proceso son nuestros genes, que regulan 📈 la producción y el juego entre eumelanina y feomelanina. En última instancia, son ellos los verdaderos responsables de nuestra apariencia. ¿Cómo se produce el color en nuestro cuerpo? La variedad de colores la podemos encontrar en la piel ✋, en los ojos 👁️ (iris, coroides, cóclea) y en el pelo 💇‍♀️ (folículos pilosos), y en todas ellas tenemos unas células, llamadas melanocitos, que son las encargadas de generar melanina.  La cantidad de de melanocitos va a variar según la zona del cuerpo: en la cara externa de los brazos tenemos muchos más que en la cara interna, y en las áreas expuestas al Sol ☀️ los melanocitos producen mucha más melanina para defenderse de los rayos UV ☢️ (¡por eso nos bronceamos en verano!). Los melanocitos van a producir el color a partir de un aminoácido, la tirosina, que va a seguir una ruta de cambios químicos ⚛️ hasta transformarse en eumelanina. En todo este proceso, hay una serie de pasos donde la tirosina se convierte en L-DOPA y luego en DOPAquinina, hasta finalmente llegar al pigmento final.  Cuando esta ruta está activa ✅ se produce la síntesis de la eumelanina, pero cuando está inactiva ❌ se produce la feomelanina. Los genes que controlan nuestra pigmentación Los melanocitos son las células que generan el color pero no son las únicas que participan en todo este proceso: ¿de qué depende que la ruta celular del color esté activa o inactiva? Existen moléculas que son activadoras o inhibidoras de estos procesos: Ambas moléculas actúan en los melanocitos uniéndose a MC1R, un receptor que actúa como “interruptor genético”, y se activa o se inhibe la ruta del color. Estas moléculas que activan y desactivan nuestros colores, coexisten para generar nuestra gran variedad de tonalidades. Diseño realizado por Marta Rodríguez Ruiz Pero… ¿por qué somos rubios o morenos? El color va a depender de muchísimos genes (mutados o no) y de las moléculas que regulan la producción del color. De forma general:  Más específicamente, existen multitud de mutaciones en estos genes que son las causantes de que en esta ruta predomine más un pigmento u otro:  El albinismo (principalmente) ocurre cuando hay mutaciones en los genes que procesan la molécula inicial del color: la tirosina, impidiendo cualquier tipo de melanina. Más allá de los genes: otros factores que influyen La cosa se complica más aún: el color ya no solo depende de tus genes. Existen muchos otros factores que incluyen en tus tonalidades, por ejemplo el sexo, ya que las mujeres tienden a ser más pálidas que los hombres.  También influye la edad. Seguro que te has dado cuenta de que muchas personas son rubias cuando son niños y se vuelven morenas cuando crecen, principalmente relacionado por los cambios de la adolescencia. Y cuando nos vamos acercando a la vejez empiezan a aparecer canas, debido a que este sistema se atrofia. El color de nuestra piel, pelo y ojos no es cuestión de magia, sino de genética. Nuestros genes de colores son los que deciden cuánta melanina producimos y de qué tipo, dándonos esa enorme variedad de tonos que nos hace únicos.  Si tienes mucho de eumelanina, tu pelo y piel serán oscuros; si hay más feomelanina, aparecerán los tonos más claros o rojizos. Y claro, no todo es genética: el Sol, la edad e incluso el género también pueden influir en nuestro color a lo largo de la vida. Nuestro color no es una simple herencia, sino una increíble combinación de biología, evolución y azar.

El por qué de los zumbidos después de una fiesta

¿Alguna vez te has despertado con un zumbidos después de una fiesta? 🎉 Aunque creas que es algo pasajero sin importancia tiene nombre y se llama “acúfeno o tinnitus temporal”. Los acúfenos son considerados un síntoma de la alteración de los mecanismos auditivos del oído interno y aunque suelen desaparecer, se estima que un 14% de la población adulta europea sufre de acúfenos crónicos a diario 🤯. ¿Qué son los acúfenos? Los acúfenos son un síntoma que se somatiza como un sonido interno muy molesto: “piiip”. Mayoritariamente se deben a la exposición a sonidos muy intensos 🔊 como explosiones, disparos y la música de conciertos o discotecas. ¿Y por qué ocurre esto? Para conocer el porqué de los acúfenos, tenemos que entender primero cómo funciona el proceso de audición. ¿Cómo escuchamos? La fisiología detrás de cada sonido Cuando escuchamos música o hablamos con alguien se genera un sonido, el cual viaja a través del aire en forma de ondas. 1. Oído externo Las ondas sonoras llegan a nuestros oídos y rebotan con los pliegues del pabellón auricular 👂🏼 (oído externo), lo cual permite aumentar la resonancia, mejorar la eficiencia de la absorción del sonido e identificar el origen de dicho sonido. Después de pasar por el conducto auditivo externo, las ondas llegan hasta la famosa membrana timpánica o tímpano, que conecta con el oído medio. 2. Oído Medio En el oído medio se optimiza la transmisión del sonido (proceso conocido como transformador de la impedancia), evitando que se pierda parte de él gracias a una cadena de 3 huesos esenciales y diminutos 🦴 (martillo, yunque, estribo) y los músculos que los sujetan (músculo tensor del tímpano y músculo del estribo). 3. Oído Interno Finalmente, la conducción del sonido llega al oído interno, precisamente a la cóclea, donde está el órgano de Corti que contiene las células encargadas de transmitir las señales al cerebro 🧠 para que procese cada sonido. Resulta que la cóclea tiene unas células, las células ciliadas, que presentan estereocilios, que son una especie de microvellosidades gigantes que básicamente son como unos pelitos que se mueven a medida que llega el sonido. Las células ciliadas: las verdaderas transductoras del sonido Las células ciliadas están organizadas en la cóclea según la frecuencia de sonido a la que responden (distribución tonotópica). Eso permite que el oído y el cerebro diferencien los distintos sonidos 🧏🏼‍♀️. Cuando llegan las ondas sonoras a las células ciliadas, las membranas que las sostienen se mueven y se genera una tensión necesaria para abrir los canales catiónicos que dejarán pasar potasio, el cual despolariza la célula y se liberan los neurotransmisores que actuarán sobre las neuronas post-sinápticas cerebrales. Entre tú y yo, si no sabes qué son los canales catiónicos ni los neurotransmisores, no te preocupes. Quédate con que el sonido llega a las células ciliadas, mueve los pelitos o estereocilios y se inicia la transmisión de la señal al cerebro. Así de simple. ¿Y qué tiene que ver esto con los acúfenos y zumbidos después de una fiesta? La causa de los zumbidos después de una fiesta Resulta que nuestro oído está preparado para soportar sonidos de hasta 85 decibelios (dB) aproximadamente. Para que tengas una referencia clara, una conversación normal suele estar alrededor de 60 dB 🗣️. Los decibelios básicamente miden la intensidad del sonido, relacionada con el volumen. Cuando nos exponemos a ruidos muy intensos y con mucho volumen, como la música de las discotecas, las células ciliadas se saturan y les cuesta funcionar. Daño en las células ciliadas por sonidos excesivamente altos Si se dañan, no serán capaces de responder correctamente a los sonidos que les llegan e incluso funcionarán a su bola, aunque no haya sonido 🌪️. Es decir, mandarán señales al cerebro como si estuviesen escuchando algo. El cerebro intentará decodificar aquello y no identificará nada raro porque pensará que es un sonido real, así que procesará las señales de las células que están alteradas y eso hace que mentalmente oigas el famoso “piiip” o zumbido post-fiesta. Cabe decir que el timbre de este dependerá de qué células de la cóclea están afectadas, según la distribución tonotópica que hemos mencionado antes. ¿Es peligroso tener acúfenos o zumbidos después de una fiesta? Aunque después de unos días dejes de escuchar los zumbidos y de preocuparte, algunas de tus células ciliadas podrían no recuperarse al completo. Un daño interno no controlado a la larga podría afectar a tu capacidad auditiva, dando lugar a una sordera neurosensorial e incluso a padecer acúfenos persistentes 🦻🏼. El problema está en que el oído interno es una estructura de difícil acceso y en la cual no solemos pensar a diario. Pero ahí está, sufriendo y acumulando daño día tras día. Y es importante tenerlo en cuenta ✍🏼. ¿Qué puedo hacer para cuidar mi salud auditiva? Aunque normalmente los zumbidos temporales después de un concierto desaparecen, no dudes en consultar a tu médico si no es así 👩🏼‍⚕️. No obstante, no hay que alarmarse, pero sí empezar a ser conscientes de todos nuestros sistemas cuando los tenemos funcionales. No sabemos cuánto tenemos hasta que lo perdemos, así que cuida de tus oídos para disfrutar del silencio que aunque no lo creas, es un regalo. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

Formulario de contacto

Formulario de colaboración