...

¿Se ha desextinguido realmente al lobo gigante? La verdad tras el logro de Colossal

Hace unas semanas, el mundo conoció una de las noticias científicas más sorprendentes de los últimos años: una empresa había logrado, supuestamente, desextinguir una especie desaparecida hace más de 10.000 años 🤯. A estas alturas, habrás visto ya que esto no es del todo así. Pero, ¿sabes qué han hecho exactamente? ¿Se ha desextinguido realmente al lobo gigante 🤔? En este artículo te contamos qué han logrado y qué no los científicos de Colossal.

¿Se ha desextinguido realmente al lobo gigante?

Navega fácilmente por el artículo:

La noticia estalla cuando la empresa Colossal anuncia en la revista “Time” que “por primera vez en la historia de la humanidad” han logrado “restaurar una especie erradicada gracias a la ciencia de la desextinción”. Presentaron así al mundo a Rómulo, Remo y Khaleesi, los tres lobos con los que aseguran haber logrado “la reactivación de una especie”, refiriéndose al lobo gigante (Aenocyon dirus). Pero, ¿se ha desextinguido realmente al lobo gigante?

La noticia sorprendió al mundo a la vez que levantó el escepticismo de la mayor parte de la comunidad científica 🤔. Porque, a pesar de lo llamativo del anuncio, los animales que ha creado Colossal no son lobos gigantes, y lo que han hecho tampoco es una desextinción.

¿Cómo se han obtenido estos animales?

Para generar estos lobos, los científicos de Colossal simplemente editaron el genoma 🧬 del lobo gris (Canis lupus) para dotarlo de algunas características del lobo gigante. En concreto, introdujeron 20 variantes del lobo gigante en 14 genes del lobo gris, cambios que alteraban especialmente su aspecto para asimilarlo al lobo gigante. Sin embargo, los expertos afirman que las diferencias genéticas entre estas dos especies ascienden a miles de genes 🧬.

“¿Sería un chimpancé con 20 genes humanos un humano? Los lobos creados son, siendo optimistas, una cienmilésima parte de lobo gigante”

Pontus Skoglund, genetista del Instituto Francis Crick

A nivel técnico, para realmente desextinguir una especie sería necesario clonarla. Pero, según los expertos, el mayor reto para llevarlo a cabo es que el ADN 🧬 de los animales extintos no está lo suficientemente bien conservado. Por lo tanto, el proceso de desextinción es algo realmente complicado con la tecnología que tenemos hoy en día. Sin embargo, te sorprenderá saber que sí ha habido una desextinción en la historia de la ciencia, y ocurrió en España 🤯. ¿Te lo cuento?

La única desextinción real de la historia: el bucardo del Pirineo

A diferencia del reclamo que ha realizado Colossal, sí que se podría considerar que ha habido una desextinción de verdad: la del bucardo del Pirineo (Capra pyrenaica pyrenaica). Los científicos habían realizado muchos esfuerzos para salvar a los últimos ejemplares de esta especie en los Pirineos ⛰️. Esta llevaba en la lista de protegidas desde 1913 y cuyo último ejemplar murió finalmente en el año 2000. Este seguimiento les permitió contar con muestras celulares y de ADN 🧬 que pudieron utilizar para posteriormente llevar a cabo esta desextinción.

¿Se ha desextinguido realmente al lobo gigante? La verdad tras el logro de Colossal
C. pyrenaica pyrenaica. Imagen de Juan Lacruz

Los científicos españoles y franceses que colaboraron en el estudio utilizaron técnicas de clonación que sí permiten crear individuos idénticos al animal original. ¿Cómo lo hicieron? Utilizaron un método llamado “transferencia nuclear” 🧬, que consiste en la introducción del núcleo de una célula somática en un oocito al que previamente se le había quitado el núcleo. Así, el clon que se genera lleva la información genética del animal que se quiere obtener, en este caso el del bucardo.

Los embriones generados se implantaron en especies lo más parecidas genéticamente posible, para minimizar las posibilidades de rechazo. Estos esfuerzos culminaron cuando uno de los embriones implantados sobrevivió los 162 días de gestación y nació en los laboratorios de la Universidad de Zaragoza.

Sin embargo, la complejidad biológica de los procesos de clonación suele ser incompatible con un desarrollo normal y, por desgracia, el bucardo clonado murió a los 10 minutos. En este caso, padecía una malformación pulmonar 🫁 incompatible con la vida. Sin embargo, los posteriores análisis de ADN confirmaron que aquel ejemplar clonado era genéticamente idéntico a la cabra original 🧬. Esto significa significa que era, sin lugar a dudas, un bucardo, y que, por primera vez en la historia, se había logrado desextinguir una especie, aunque solo fuese durante 10 minutos.

💡 Conoce los detalles de esta historia en el documental “Salvar al Bucardo”.

La calidad científica del estudio de Colossal: ¿cómo se ha llevado a cabo?

Ante las preguntas de la comunidad científica sobre cómo se han llevado a cabo exactamente los experimentos, en qué condiciones y cómo pueden demostrar sus hallazgos, la respuesta es que, realmente, no conocemos esta información, porque no se ha publicado el estudio en ningún lado ❌. Esta es otra de las grandes y más importantes críticas sobre este trabajo 🤔.

En ciencia sabemos que, para que un trabajo científico sea fiable, debe cumplir una serie de características. Es necesario cumplir con unos protocolos de trabajo y publicar los procesos experimentales que se han seguido 📝, para que los experimentos y pruebas realizadas puedan ser analizadas y replicadas. Todo esto se consigue con la publicación del estudio en revistas científicas, donde revisa y garantiza la calidad de los trabajos ✅.

En este caso, la CEO de Colossal difundió la información a los medios de comunicación 📢 y, además, compartió una serie de “hallazgos” genéticos 🧬 relevantes sobre la especie A. dirus. Estos hallazgos que serían muy relevantes para la comunidad científica si pudieran comprobarse. Sin embargo, hasta ahora la compañía no ha publicado ninguno de estos descubrimientos en revistas científicas ❌, ni tampoco en formato preprint.

“La forma en la que la compañía responde en las redes sociales, inflando esta noticia y afirmando con una seguridad tremenda que están a punto de recuperar al lobo gigante, se aleja muchísimo de la forma en la que la ciencia suele presentar sus éxitos”

Antonio José Osuna Mascaró, doctor en Biología

¿Cómo de éticos son estos trabajos? Lo que opina la comunidad científica

La desextinción de especies genera un intenso debate ético en la comunidad científica 🗯️💭. Muchos expertos advierten que estos intentos, aunque fascinantes desde el punto de vista biotecnológico 🧪, conllevan una serie de consideraciones éticas y morales que no están resueltas 🤔.

Respecto al trabajo de Colossal, la comunidad científica se pregunta sobre todo el porqué. “Hay una pregunta a la que yo creo que no han dado respuesta y es para qué quieren hacer esto”, señala Lluis Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología y experto en bioética. “¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? ¿Un parque temático de especies extintas? Porque traer a la vida animales que dejaron de existir en un entorno que no es el suyo conlleva una responsabilidad”, apunta.

Además, en todos los estudios relacionados con la edición del ADN 🧬 existen preocupaciones sobre el bienestar animal ❤️‍🩹. Las técnicas de clonación y edición genética suelen implicar altas tasas de fallos y sufrimiento en los ejemplares resultantes, como fue el caso del bucardo. También se teme que la reintroducción de especies extintas en ecosistemas que han cambiado pueda causar desequilibrios ecológicos ⚠️.

En general, la postura predominante es que la prioridad debe ser la protección y restauración de la diversidad biológica existente 🍃🦋, antes que intentar revertir extinciones pasadas sin garantías de éxito ni de integración ecológica.

¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔?

Tal vez no, pero…

Si has llegado hasta aquí,

Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo.

En cualquiera de los casos,

Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana).

Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

Formulario de contacto

Formulario de colaboración