...

Novedades del BIR y FIR: las nuevas especialidades de la formación sanitaria especializada

En los últimos meses, el sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en España se encuentra en pleno proceso de transformación 🔄.

¿Qué es lo que se ha aprobado y qué opinan los especialistas? En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber 💡 sobre las nuevas especialidades del BIR, FIR, QIR y MIR de la FSE.

Novedades del BIR y FIR

Navega fácilmente por el artículo:

Adiós a Bioquímica y Análisis: la fusión de dos especialidades

La relación de la actividad de las especialidades de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos ha pasado de ser complementaria a casi redundante 🔁 con el paso del tiempo. Y es que el origen de ambas especialidades data de hace casi veinte años, tiempo en el que los desarrollos científicos y técnicos han cambiado mucho a los laboratorios hospitalarios. Esto ha traído novedades en el BIR y el FIR. Así, el pasado febrero se aprobó ✅ por fin el Real Decreto para suprimir las especialidades antiguas y crear una nueva: Laboratorio Clínico 🔬. Como sucedía con sus predecesoras, a esta nueva especialidad podrán acceder los aspirantes a plazas MIR, FIR, BIR y QIR de la FSE. 

Los siguientes pasos para que esta especialidad llegue a los opositores son la creación de una Comisión Nacional 👥 de la especialidad y la elaboración del programa formativo 📚. Por otro lado, los docentes de Bioquímica y Análisis Clínicos tendrán que ser reacreditados para la nueva especialidad 🎖️, además de efectuar la convalidación de los residentes en curso y de los especialistas titulados 🎓.

Ahora, quedamos a la espera de las actualizaciones del Ministerio sobre estos procesos, y sobre la estimación de cuándo quedaría implementada esta especialidad para los opositores. Confían en que este proceso se ponga en marcha antes de la publicación de la siguiente convocatoria, pero es probable que no esté disponible para los aspirantes de 2026 ❌.

Hacia la medicina personalizada: la Genética como especialidad sanitaria

El Ministerio también ha dado luz verde ✅ en 2025 a la creación de las especialidades Genética Médica y Genética de Laboratorio, un paso que busca la consolidación de la medicina personalizada en este país. Esta decisión es la solución propuesta por el Ministerio para cubrir un vacío formativo 📚 y profesional en el campo de los análisis moleculares y el diagnóstico genético. Hasta ahora, España era el único país de la Unión Europea que todavía no reconocía a la Genética 🧬 como especialización sanitaria. A Genética Médica podrán acceder los candidatos de MIR, y la Genética de Laboratorio será una opción para MIR, FIR, BIR, QIR y veterinarios.

Los siguientes pasos para la implementación de estas especialidades son los mismos que el caso anterior, a falta también de la publicación del Real Decreto 📜 de cada una. La particularidad de este caso es que la asignación de las unidades docentes y de la Comisión irá de la mano del proceso de acceso extraordinario a los títulos de especialista 🎖️. Este proceso deberá regularse cuidadosamente ⚠️, ya que hay que tener en cuenta los posibles solapamientos con la actividad de los especialistas ya existentes.

¿Qué opinan los profesionales?

Muchas de las asociaciones científicas y sanitarias han mostrado su apoyo 💪 a la fusión de Bioquímica y Análisis Clínicos. Señalan que la convergencia de las especialidades refleja la realidad diaria de los laboratorios, que ya funcionan de manera integrada 🤝 en la mayoría de los hospitales. Tanto los profesionales como el Ministerio de Sanidad confían en que la nueva especialidad permitirá una mejor gestión, menor duplicidad de pruebas 🧪 y un programa de formación actualizado, adaptado a las necesidades actuales 🔄.

Discusiones con la especialidad de Genética

Por otro lado, la aprobación de las especialidades de Genética ha despertado opiniones muy dispares por parte de distintas comunidades profesionales. Por un lado, la SEMEDLAB ha manifestado su desacuerdo 👎 con la creación de la especialidad de Genética de Laboratorio. Consideran que sus competencias se superponen con las ya contempladas desde 2006 en las especialidades de Análisis y Bioquímica. Defienden que “el problema del vacío de la genética 🧬 en la práctica clínica es una cuestión relacionada con el ámbito laboral, y no con una necesidad no cubierta desde el punto de vista asistencial, científico o tecnológico” ❌.

La Asociación Española de Genética Humana (AEGH), por su parte, entiende que el hecho de que existan actividades relacionadas con la genética 🧬 en el programa de otras especialidades no resta valor a esta aprobación. Por ejemplo, señalan que existen también competencias de Microbiología 🦠 o Inmunología en la de Laboratorio Clínico, siendo éstas especialidades independientes reconocidas desde hace muchos años.

Los biólogos, por otro lado, consideran que la implementación de estas especialidades supondrá unausurpación de puestos” de trabajo por parte de biólogos no especializados por la FSE. Se oponen a que profesionales que trabajan en laboratorios de genética puedan acceder por la vía de la excepcionalidad a un título de especialista sanitario sin haber completado el periodo formativo reglado 📚 para ocupar puestos dentro de sus competencias.

El cambio que se hacía esperar

Aunque el debate y la disparidad de las opiniones es significativa, la luz verde del Ministerio a estas propuestas da respuesta a una petición de hace años. Los profesionales recuerdan que España era el único país de la Unión Europea sin especialidad sanitaria reconocida en genética 🧬, retrasando el diagnóstico de enfermedades raras y la aplicación adecuada de la medicina personalizada en el sistema público. La mayoría de los expertos y sociedades científicas han celebrado las recientes novedades en el BIR y FIR, la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio 🔬 como un avance fundamental que “marcará un antes y un después en el sistema sanitario español”.

Formulario de contacto

Formulario de colaboración