Reproducción Asistida
Te ayudamos a que descubras todo lo que necesitas
Los profesionales en reproducción asistida se dedican a ayudar a personas con dificultades para concebir.
Realizan técnicas como la fecundación in vitro (FIV), basada en el co-cultivo de óvulos y espermatozoides de forma más fisiológica, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), técnica más precisa en la que se introduce un solo espermatozoide directamente dentro del óvulo, la vitrificación de óvulos y embriones y la donación de gametos. España es líder en este campo, con un 12% de los nacimientos resultantes de estas técnicas, gracias a una legislación favorable y una alta demanda.
¿Qué es ser embriólogo?
Ser embriólogo, especialmente embriólogo clínico en el contexto de la reproducción asistida, significa ser un profesional especializado en el estudio, manejo y manipulación de gametos (óvulos y espermatozoides), embriones y técnicas de fertilidad con el objetivo de ayudar a las personas a tener hijos. Su labor abarca desde la evaluación inicial de la fertilidad, en coordinación con el equipo de ginecólogos, hasta la aplicación de las técnicas en el laboratorio para lograr un embarazo.
Embriólogo/a clínico/a: realiza técnicas de laboratorio, manipula y evalúa gametos (óvulos y espermatozoides) y embriones.
- Fecundación in vitro (FIV)
- Microinyección espermática (ICSI)
- Cultivo y selección embrionaria
- Vitrificación (congelación ultrarrápida) y
- Desvitrificación (congelación y descongelación ultrarrápida)
- Biopsia embrionaria (para diagnóstico genético preimplantacional)
- Asesoramiento y resolución de dudas a pacientes
Técnico/a de laboratorio: apoya al embriólogo en procedimientos y mantenimiento del laboratorio como preparación de medios de cultivo, control de calidad, gestión de muestras, mantenimiento de equipos y tareas técnicas básicas.
Andrólogo: se especializa en el estudio y tratamiento del factor masculino en la infertilidad. Realiza análisis seminales, test de capacitación espermática, test de fragmentación de ADN espermático, congelación de muestras seminales, etc.
Investigador/a en biología reproductiva: participa en estudios sobre fertilidad relacionados con la infertilidad y sus posibles causas. Desde el estudio de proteínas clave implicadas en el proceso de fecundación hasta el desarrollo de nuevos tratamientos o la mejora de las técnicas de reproducción asistida.
Existen 4 diferentes empleadores en el reproducción asistida:
1. Sector Privado – Clínicas especializadas y clínicas de fertilidad:
Es el principal empleador de profesionales formados en reproducción asistida, donde se concentran la mayoría de las oportunidades laborales. Estas clínicas realizan procedimientos como FIV, ICSI, inseminación artificial o preservación de la fertilidad, y cuentan con laboratorios altamente tecnificados. Algunos de los ejemplos más conocidos son:
- IVI RMA Global
- IVF-Life Spain
- IMF Easyfiv
- FIV
- Instituto Marquès
2. Hospitales públicos
Aunque con menor número de plazas y acceso regulado por oposición, algunos hospitales públicos disponen de unidades especializadas en reproducción humana asistida. Suelen estar integradas en los servicios de ginecología y obstetricia o en unidades de medicina reproductiva.
3. Bancos de gametos y embriones
Son instituciones especializadas en la criopreservación, análisis y distribución de óvulos, esperma y embriones, tanto para clínicas como para investigación. Aquí pueden trabajar embriólogos, genetistas, técnicos de laboratorio o biólogos reproductivos. Algunos de los ejemplos más conocidos son:
- Gametia (Granada y Sevilla)
- OvoBank (Marbella)
4. Centros de investigación y universidades
Estos centros se dedican al estudio de la biología reproductiva, embriología, genética, fertilidad masculina y femenina, y técnicas de diagnóstico genético. También pueden ofrecer salidas como técnico/a de laboratorio, investigador/a o docente universitario. Algunos de los ejemplos más conocidos son:
- Instituto Bernabeu https://www.institutobernabeu.com/es/
- Igenomix https://www.igenomix.es/
Descubre todo sobre el sector con nuestros testimonios
Descubre todo sobre el sector
con
nuestros testimonios
¿Cómo puedo iniciarme en Reproducción Asistida
Antes de iniciarnos en la búsqueda de oportunidades laborales, es esencial dedicar un momento a reflexionar sobre la dirección que deseamos tomar en nuestra carrera profesional. Este análisis nos permitirá enfocar nuestras trayectorias profesionales hacia roles que se alineen con nuestro perfil, aprovechando las habilidades técnicas y personales con las que ya contamos.
¿Necesito un Máster para trabajar en R.A?
La respuesta es si. Para trabajar como embriólogo clínico necesitas un Máster en reproducción asistida. Existen cursos para especializarte en este sector pero no es suficiente para acceder a un puesto de trabajo.
Sin embargo, es posible acceder a puestos como técnico de laboratorio en clínicas de reproducción con algunos cursos de especialización del sector.
¿Qué hay del doctorado (PhD)?
Para ser embriólogo clínico no es necesario tener un doctorado, sin embargo si quieres trabajar en la parte de investigación de reproducción asistida, generalmente buscarán perfiles PhD.
- Prácticas de máster: son muy importantes, ya que mucha gente continúa trabajando en el lugar que ha realizado las prácticas.
- Ofertas de empleo públicas: ofertas de empleo de las clínicas privadas, bancos de gametos, centros de investigación… Se pueden encontrar en tres lugares
- Portales de empleo: como LinkedIn, InfoJobs
- Portales web de las empresas: generalmente bajo el nombre “Trabaja con nosotros” “Careers” “Empleo”.
- Portales de empleo especializados: la Sociedad Española de Fertilidad recopila ofertas de empleo del sector.
- Oposiciones para plazas en hospitales públicos: entran en la categoría de Técnico/a Especialista de Laboratorio (TEL) o Biólogo/a hospitalario/a, según la comunidad autónoma. Se divide en dos fases: oposición y concurso. La fase de oposición es un examen tipo test sobre legislación, biología, reproducción humana, genética, técnicas de laboratorio… y que a veces incluye casos prácticos. La fase de concurso se trata de una puntuación por méritos: experiencia profesional, cursos y formación (cómo máster oficial) y publicaciones científicas. Según la puntuación y el número de plazas, accedes a plaza fija o a bolsa de empleo temporal.
- Bolsa de empleo pública: en el caso de no haber oposiciones, puedes entrar en bolsas de empleo para cubrir bajas o contratos temporales. Se requieren grado universitario, experiencia, registro y puntuación por méritos.