El Máster Universitario en Agrobiotecnología comienza a impartirse en la USAL en el curso 2010-2011, una vez superado el proceso de verificación (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA, y Consejo de Universidades). Este Máster ha renovado su acreditación en 2015 y en 2019.
Este Máster se enmarca dentro de la biotecnología en los aspectos relacionados con la agricultura. El programa incluye contenidos metodológicos y fundamentales necesarios para la comprensión de las técnicas biotecnológicas que se aplican en agricultura y el conocimiento de la relación de las plantas con su entorno.
Se pretende proporcionar un sólido conocimiento de temas concretos de la Biotecnología Agrícola que capacite a los/las estudiantes para el desarrollo de su actividad profesional futura en investigación en organismos/centros públicos o privados, industrias biotecnológicas, docencia, divulgación científica y otras labores relacionadas con la agrobiotecnología.
En Salamanca existen diferentes centros dedicados a Investigaciones Agrícolas; el CIALE (Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias) que es un instituto de investigación de la Universidad de Salamanca y al que pertenecen la mayoría de los docentes implicados en este Máster; el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) y el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia (Junta de Castilla y León). Por otra parte, en la comunidad de Castilla y León se encuentra el ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), referente en investigación agrícola aplicada de nuestra región.
La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster Universitario es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales, y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de Ciencias.
Los/as estudiantes deberán tener el nivel de inglés medio que se obtiene con las competencias adquiridas al obtener un título de grado o una licenciatura. Este nivel les permitirá comprender, asimilar y analizar toda la información disponible en internet, en libros, revistas científicas y en los seminarios impartidos por científicos cuya lengua materna no sea el español.
El Master en Agrobiotecnología capacita profesionalmente como investigador y/o docente de centros públicos y privados así como para la actividad en empresas de evaluación, caracterización y/o explotación de recursos biológicos en el sector agroalimentario, agroquímico y energético o en el aprovechamiento de los recursos edáficos.
Hay que tener en cuenta la existencia en Salamanca de diferentes centros dedicados a Investigaciones Agrícolas. El CIALE (Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias), centro de investigación de la Universidad de Salamanca y al que pertenecen la mayoría de los docentes implicados en el proyecto de Máster Universitario, el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC) y el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia (Junta de Castilla y León). Por otra parte, en la comunidad de Castilla y León se encuentra el ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), referente en investigación agrícola aplicada de nuestra región. La proyección de estos estudios no se focaliza sólo a Castilla y León sino que comunidades próximas, como País Vasco o Navarra, también tienen sus propios Institutos de investigación en Agrobiotecnología o el recientemente inaugurado Centro de Biotecnología y Genómica de plantas UPM-INI, en Madrid. Además de estos Centros, próximos geográficamente, este Máster Universitario pretende preparar investigadores capacitados para desarrollar su actividad en cualquier centro agrobiotecnológico nacional o internacional.