Departamento de I+D+i

Te ayudamos a que descubras todo lo que necesitas

I+D+i son las siglas de Investigación, Desarrollo e Innovación, representando un concepto de tres partes que engloba desde la búsqueda y generación de nuevos conocimientos (Investigación), el testaje de los resultados obtenidos para comprobar su viabilidad (Desarrollo) y finalmente alcanzar un avance tecnológico que genere un producto, un servicio o un proceso mejorado (Innovación).

El departamento de I+D+i en detalle:

  • Investigación: La investigación es la pieza fundamental del I+D+i. Ésta se compone de dos tipos de investigación: la básica y la aplicada. La investigación básica tiene como objetivo el incrementar los conocimientos científicos sin contrastarlos con aspectos prácticos, mientras que la investigación aplicada está orientada a la resolución de problemas concretos. En el campo de la medicina, la investigación básica se dedica al estudio de las causas, los síntomas y los mecanismos de las diferentes patologías en animales, tejidos o células, sin embargo la investigación aplicada se dedica a las técnicas de diagnóstico y tratamientos terapéuticos para humanos.
  • Desarrollo: El desarrollo es la pasarela entre la investigación y la aplicación práctica. Su objetivo principal es el establecimiento de soluciones con un fin comercializador. En el sector farmacéutico, por ejemplo, significa que un compuesto potencialmente terapéutico en los estudios realizados en el laboratorio, logre transformarse en un medicamento que llegue al consumidor final que es el paciente.
 
  • Innovación: La innovación es el proceso de aplicar conocimientos novedosos o propuestas mejoradas en la práctica, lo podríamos definir como todo cambio (no solo tecnológico), basado en conocimiento (no solo científico) que aporta valor (no solo económico)  . Siguiendo en la temática sanitaria, podríamos considerar tecnologías revolucionarias como la utilización de nanopartículas como vehículos de nuevas terapias, o innovaciones puntuales como mejoras en dispositivos de diagnóstico de imagen ya existentes. La innovación es el resultado final tangible del I+D+i, disponible en el mercado y que mejora nuestro día a día.

1. Empresas Farmacéuticas y Biotecnológicas

  • Son los principales empleadores de profesionales de I+D, donde se lleva a cabo el desarrollo de nuevos medicamentos, terapias genéticas, vacunas, y productos biotecnológicos.
  • Ejemplos: Pfizer, Novartis, Roche, Johnson & Johnson, GSK, Amgen

2. Empresas de Diagnóstico y Dispositivos Médicos

  • Estas empresas desarrollan tecnologías para la detección y diagnóstico de enfermedades, como dispositivos médicos, kits de diagnóstico, y pruebas genéticas.
  • Ejemplos: Roche Diagnostics, Siemens Healthineers, Illumina.

3. Empresas de Cosmética y Dermofarmacia

  • Estas empresas realizan investigación en productos cosméticos y dermofarmacéuticos, como cremas, tratamientos anti-envejecimiento, y productos para el cuidado de la piel.
  • Ejemplos: L’Oréal, Estée Lauder, Beiersdorf.

4. Consultoras de I+D y Transferencia de Tecnología

  • Empresas especializadas en asesorar a otras en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, ayudándolas a llevar productos desde la investigación hasta el mercado.
  • Ejemplos: IQVIA, PWC, Deloitte en su área de consultoría de ciencias de la vida.

5. Industria Alimentaria y Agroquímica

  • Investigación en biotecnología aplicada a la mejora de cultivos, nutrición, y desarrollo de productos alimentarios funcionales o con propiedades beneficiosas para la salud.
  • Ejemplos: Monsanto, Nestlé, BASF.

6. Empresas Startups y Biotech

  • El sector de startups de biotecnología es muy activo, especialmente en áreas como la biología sintética, CRISPR, terapias génicas y células madre.
  • Ejemplos: CRISPR Therapeutics, Bluebird Bio, Moderna.

El sector de I+D+i es un ámbito amplio y diverso que engloba a una gran variedad de roles y perfiles profesionales. A continuación, se desglosa una descripción general de algunos de los roles más comunes:

1. Investigación y Descubrimiento 

Research Scientist (Investigador Científico): Realiza experimentos y análisis en laboratorio para desarrollar nuevos medicamentos o mejorar los existentes. Se especializa en biología molecular, farmacología, química médica o bioquímica..

Toxicólogo: Realiza pruebas de seguridad para evaluar los efectos tóxicos de nuevos compuestos y asegurar que los productos sean seguros antes de pasar a fases clínicas.

Principal Investigator (PI): Es el responsable principal de dirigir proyectos de investigación en un laboratorio. Supervisa el diseño experimental, la interpretación de resultados y la dirección estratégica de proyectos de I+D.

Lab Technician (Técnico de Laboratorio): Apoya a los investigadores en la operación del laboratorio, preparando reactivos, realizando experimentos bajo supervisión, y manteniendo el equipo de laboratorio.

Scientific Project Manager (Gestor de Proyectos Científicos): Supervisa y coordina proyectos de investigación en I+D, garantizando que se cumplan los plazos, el presupuesto y los objetivos. Colabora con los equipos de investigación y producción.

2. Desarrollo Farmacéutico y Optimización : 

Formulation Scientist o Técnico de desarrollo galénico: Desarrolla y optimiza las formulaciones de medicamentos, es decir, las formas físicas en las que se administran (comprimidos, cápsulas, inyecciones, etc.).

Analytical Scientist o Técnico de desarrollo analítico: Desarrolla y ejecuta métodos analíticos para verificar la pureza y calidad de los medicamentos durante el proceso de desarrollo.

Technology Transfer Scientist o (Técnico de Transferencia de Tecnologíca): Se encarga de trasladar los conocimientos y desarrollos obtenidos en los laboratorios a las líneas de producción a gran escala, trabajando estrechamente con equipos de producción.

Pharmacokineticist (Científico en Farmacocinética): Estudia cómo los fármacos son absorbidos, distribuidos, metabolizados y excretados por el cuerpo, con el objetivo de entender su comportamiento en el organismo.

Científico en Desarrollo de Bioprocesos: Desarrolla y optimiza bioprocesos para la producción de productos biotecnológicos, como proteínas recombinantes, anticuerpos o vacunas.

3. Data Scientists

Biostatistician (Bioestadístico): Analiza los datos de experimentos y estudios preclínicos para extraer conclusiones estadísticas, asegurando la validez de los resultados.

Bioinformatics Scientist (Científico en Bioinformática): Utiliza herramientas informáticas y análisis de datos genéticos para interpretar grandes volúmenes de información biológica y genética, apoyando la investigación en biotecnología.

Nuestros Testimonios

Nada ayuda más que escuchar a alguien ya se encuentra dónde quieres ir. Déjate llevar por la voz de la experiencia...

Salarios y condiciones laborales

No tratemos de negarlo, el dinero es importante. Ellos te contarán cómo son los salarios y la proyección en el puesto.

¿Cómo llegaron ellos allí?

No todos los caminos llevan a Roma, pero si muchos... Escucharles te puede dar idea de cómo abrirte camino en el mundillo.

¿Qué es lo mejor y lo peor de su trabajo?

No solo te contamos lo bueno, también es importante que tengas toda la información.

Daniel Eugui Arrizabalaga

- Investigador I+D+i -

Diseño sin título (61)

Alberto Oms

- Técnico I+D -

Diseño sin título (60)

Accede a todos los secretos del departamento con nuestro Ebook

En este Ebook incluimos todo el contenido que debes conocer sobre el Departamento de I+D y que no encontrarás en la Web. Desde los salarios en el sector hasta las principales cursos que debes tener. 

¿Cómo puedo iniciarme en I+D+i?

Antes de iniciarnos en la búsqueda de oportunidades laborales, es esencial dedicar un momento a reflexionar sobre la dirección que deseamos tomar en nuestra carrera profesional. Este análisis nos permitirá enfocar nuestras trayectorias profesionales hacia roles que se alineen con nuestro perfil, aprovechando las habilidades técnicas y personales con las que ya contamos.

Para entrar en el área de I+D+I en la industria farmacéutica y biotecnológica, la formación académica juega un papel clave. Dependiendo del rol específico, los requisitos pueden variar, pero en general:

  • Grado en ciencias: Farmacia, biotecnología, biomedicina, bioquímica y química (en el sector farmacéutico). 
  • Máster: un Máster suele ser altamente valoradoMientras que hacer un Máster privado no es necesario para acceder, puede facilitar el encontrar prácticas y ganar esa experiencia que se suele en las ofertas de trabajo. Algunas opciones son: 

Para entrar en el área de I+D+I en la industria farmacéutica,  los biotecnólogos, biólogos, biomédicos… están en  desventaja curricular frente a un farmacéutico. Por ello es importante que realicen cursos de especialización para cubrir aquellas habilidades y conocimientos de los que carecen. Algunos relevantes pueden ser: 

  • GMPs (Good Manufacturing Practices): enfocadas en garantizar la calidad y seguridad en la producción farmacéutica y biotecnológica.
  • Validación de métodos analíticos: procedimientos para confirmar que los métodos analíticos utilizados en control de calidad son precisos, reproducibles y adecuados para su propósito.
  • Estudios de estabilidad: Capacitación en el diseño y análisis de estudios que evalúan cómo factores como el tiempo, la temperatura y la humedad afectan la calidad de un producto farmacéutico.

La I+D de las empresas Pharma&Biotech en España esta muy orientada hacia genéricos, estos como por ejemplo el paracetamol. Es más extraño encontrar investigación centrada en nuevos principios activos y terapias innovadoras. La I+D en este caso suele estar enfocada a la optimización de procesos de fabricación, estudios de biodisponibilidad del fármaco, innovación en formulaciones… 

Por lo tanto, el doctorado no se requiere para la mayoría de posiciones en I+D, aunque puede ser positivo y bien valorado. Sin embargo, es probable que aquellas empresas que sí desarrollan terapias innovadoras en España (terapias génicas, celulares, anticuerpos…) busquen un perfil de doctorado.  

  • Prácticas de Máster: las empresas farmacéuticas y biotecnológicas poseen convenios con las universidades para que los alumnos realicen sus prácticas del Máster en la empresa
  • Becas Pharma:  Algunas grandes Pharmas como Roche, GSK… tienen programas de talento para recién graduados sin experiencia.
  • Doctorado Industrial: el estudiante colabora estrechamente con una empresa para desarrollar un proyecto aplicado. Por otro lado, el proyecto queda avalado por una Universidad para dar la validez académica. El desarrollar un proyecto durante varios años en la empresa puede permitir que te puedas quedar en ella tras acabar tu proyecto. 
  • Autocandidatura: Enviar tu CV y carta de presentación directamente puede ser una estrategia efectiva en empresas pequeñas
  • Ofertas Públicas:  Las vacantes de I+D se publican en portales de empleo, plataformas especializadas y LinkedIn.

¡Pasa a la acción!

Ahora que ya conoces un poco más sobre este mundo tan interesante en ensayos clínicos es hora de que pases a la acción planificando tus siguientes pasos en tu trayectoria profesional:

Elige el rol que mejor se ajuste a tu perfil, infórmate bien sobre los requisitos para optar a este y ¡ve a por ello! Aunque parezca una obviedad, la actitud es lo más importante a la hora de buscar trabajo y que te lo concedan

Puedes empezar por puestos como Técnico e ir escalando poco a poco y cambiarte a otros a medida que vayas adentrándote más en este sector.

Aplica a las ofertas, siempre teniendo en cuenta nuestra trayectoria y sin aplicar por aplicar. Para puestos de iniciación puedes aplicar a aquellos que no pidan experiencia o que esta sea de 1 año o inferior.

Y sobre todo, ¡Escribe, aplica y pregunta! La clave para avanzar en tu carrera es la iniciativa proactiva. Sal en busca de las oportunidades que te están esperando y confía en ti mismo y tus capacidades.

¡A por todas! 💗🚀

¿Qué encontrarás en nuestro Ebook de CV y LinkedIn?

Descubre las palabras clave que harán destacar tu currículum y superar los filtros ATS en los procesos de selección para el Departamento Médico

Aprende las habilidades clave más demandadas en el Departamento Médico que no pueden faltar en tu currículum o perfil de LinkedIn

Conoce y aprende a como emplear las herramientas de software e inteligencia artificial para optimizar tu CV y LinkedIn

Explora los cursos clave que completarán tu formación y te facilitarán el acceso al Departamento Médico

¿Te ayuda esta información?

Si necesitas más ayuda no dudes en preguntarnos

Formulario de soporte