Tabaco para curarnos y no enfermarnos
Gracias a la ingeniería genética, científicos están transformando el tabaco en una “fábrica” 🏭 natural de medicamentos que podrían salvar vidas 🤒. Estos tratamientos permitiría al tabaco curarnos y no enfermarnos. Desde tratamientos para el cáncer y el VIH hasta vacunas contra el Ébola, ésta tecnología puede cambiar la medicina 🩺 de una manera más económica y accesible. Continúa leyendo para saber cómo el tabaco está pasando de ser el causante de enfermedades a un posible salvavidas! El tabaco El tabaco viene de la planta Nicotina Tabacum 🪴 e históricamente está asociado con problemas de salud por el consumo de cigarrillos, pero tiene un origen mucho más antiguo. Es originario de América, donde las culturas indígenas le daban un uso con fines medicinales y en rituales. Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, el tabaco se hizo famoso por todo el mundo 🌍 , con cultivos a gran escala, pero no fue hasta mucho más tarde cuando empezaron a conocerse los efectos nocivos ❌ de su consumo. Con el tiempo, se descubrió que consumir tabaco en forma de cigarro es la causa principal de diferentes enfermedades como el cáncer de pulmón 🫁, enfermedades cardiovasculares 💘 y respiratorias 😮💨. La toxicidad del tabaco viene de dos factores: la nicotina, alcaloide que está en la planta que es muy adictivo y genera aumentos en la presión arterial y frecuencia cardiaca, y los productos de combustión 🔥 del tabaco, como el alquitrán o el monóxido de carbono que son compuestos muy carcinogénicos. Pero hoy, la ingeniería genética le está dando un uso positivo ✅ y sorprendente al tabaco, y es que con cambios en la genética del tabaco se han logrado crear unas plantas que sean capaces de producir medicamentos 💊, anticuerpos, incluso vacunas que podrían salvar vidas. Hablamos de curas para enfermedades como el cáncer, el VIH, el Ébola, y más. En este artículo exploramos cómo la ingeniería genética de plantas de tabaco está abriendo nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades graves, sus aplicaciones actuales y los desafíos asociados con este avance. Ingeniería Genética de plantas de tabaco para producir fármacos a gran escala La ingeniería genética del tabaco es un proceso que va a modificar el ADN 🧬 de la planta 🌱 para que pueda producir proteínas o compuestos concretos que la propia planta de por si no es capaz de generar. ¿Pero cómo se hace? Lo primero que hay que hacer es escoger el gen de interés 🧬: aquí se decide qué proteína quieres que produzca tu planta modificada, y se elige según el propósito terapéutico. Después, una vez tengas tu gen de interés, tienes que meterlo dentro del genoma de la planta del tabaco 🧬 —> 🌱. A este proceso se le llama transformación genética y existen diferentes métodos, como por ejemplo usar bacterias como agrobacterium que de forma natural infecta a las plantas y les pasa su ADN, o también se puede hacer disparando con una pistola de genes unas partículas con tu ADN de interés! Estos sistemas no son infalibles, y puede que la planta no incorpore esos genes que les has querido meter … para saber qué planta tiene tu gen, a parte de insertar el gen de interés le introduces un gen de resistencia a un antibiótico y a herbicida, y si a la planta les pones antibiótico y herbicidas y siguen vivas, significa que tienen tu gen de interés. Y a partir de aquí, se empieza el cultivo 🪴 de tu planta transgénica que va a expresar tu gen de interés. Si por ejemplo, tu gen de interés es un anticuerpo o proteína terapéutica, la planta lo va fabricar en sus hojas 🍃 ( o en otras partes) y lo vamos a extraer 💉para purificar nuestra proteína terapéutica de la planta. Usos actuales de la ingeniería genética de la planta de tabaco Pero ¿Qué usos se le da actualmente a la ingeniería genética del tabaco? La ingeniería genética del tabaco ha demostrado ser útil en una variedad de aplicaciones médicas. A continuación, se detallan algunos de los usos actuales más destacados: 1. Reducción de Toxicidad en el Tabaco 🚬: La modificación genética de las plantas de tabaco también se está utilizando para reducir los niveles de sustancias nocivas, como la nicotina, y eliminar compuestos cancerígenos y adictivos. Este enfoque ha sido impulsado por la necesidad de disminuir los riesgos asociados con el consumo tradicional de tabaco. Investigaciones recientes han logrado crear tabaco con menor contenido de nicotina y sustancias cancerígenas, lo que puede resultar en un producto más seguro para los consumidores. 2. Vacunas para la Gripe 😷 : La planta de tabaco modificada genéticamente ha sido utilizada para producir proteínas que forman parte de las vacunas contra la gripe. Estas proteínas actúan como antígenos que estimulan el sistema inmune para protegernos contra el virus de la gripe. Este proceso ha demostrado ser más rápido y más barato que los métodos convencionales de producción de vacunas. 3. Inmunoterapia para el VIH 🦠: Se están desarrollando terapias innovadoras para el tratamiento del VIH utilizando tabaco genéticamente modificado. En estos casos, se insertan genes en las plantas de tabaco para que produzcan proteínas que puedan estimular una respuesta inmune específica contra el virus del VIH. Esta técnica promete ser una alternativa más accesible y económica en el tratamiento de enfermedades como el VIH. 4. Inmunoterapia para el Ébola 🦠: Durante la epidemia de Ébola en 2014, se desarrollaron anticuerpos terapéuticos utilizando tabaco modificado genéticamente. Estos anticuerpos fueron creados para atacar el virus del Ébola, y se produjeron rápidamente a través de la ingeniería genética en plantas de tabaco. Esta forma de producción masiva ha demostrado ser eficaz y rentable en situaciones de emergencia. 5. Fármacos contra el Cáncer 💊: El tabaco también ha sido modificado genéticamente para producir anticuerpos que ayudan a tratar el cáncer. Estos anticuerpos pueden unirse a las células cancerosas y permitir que el sistema inmunológico las destruya. Además, se están desarrollando terapias génicas donde las plantas
Vyjuvek: La Terapia Más Cara del Mundo que Puede Salvar a los Niños con Piel de Mariposa
La medicina acaba de dar un paso gigante 👣 con la reciente aprobación de una terapia génica revolucionaria para tratar la epidermólisis bullosa, una enfermedad rara conocida como “piel de mariposa 🦋 ”. Esta condición, que afecta principalmente a la piel y las mucosas, se caracteriza por su extrema fragilidad‼️. Cualquier roce o presión sobre la piel puede causar ampollas muy dolorosas. Después de muchos años de investigación y de trabajo en laboratorio 🧪 , ahora tenemos una solución que promete cambiar la vida de muchos pacientes: la terapia Vyjuvek (beremagene geperpavec). Esta terapia, además de ser un avance impresionante, ha causado un gran debate debido a su elevado costo. De hecho, Vyjuvek es el medicamento más caro jamás aprobado por la EMA y la FDA, con un precio que podría superar los 20 millones de euros por paciente 💰😱. Pero, ¿qué hace que esta terapia sea tan costosa y, a la vez, tan prometedora? Vamos a descubrirlo. ¿Qué es la piel de mariposa y cómo afecta a las personas? La epidermólisis bullosa es una enfermedad genética rara 🧬 que causa que la piel sea extremadamente frágil y se rompa ⛓️💥 con el más mínimo contacto. En lugar de ser fuerte y flexible, como la de las personas sin la enfermedad, la piel de los afectados por esta condición se rompe, se desprende y se crea una nueva herida en su lugar. Esto ocurre por la falta de colágeno tipo VII, una proteína clave🔐 que mantiene unidas las dos capas principales de la piel: la epidermis y la dermis. Sin este tipo de colágeno, estas capas se separan fácilmente con el mínimo roce, provocando que la piel se desgarre. Las personas con piel de mariposa viven con un dolor constante ⚠️: imagínate que todo lo que toque tu piel, tu cuerpo, causa que se te caiga la piel con mucho dolor … tienes grandes problemas para cualquier actividad, como para poder vestirte, para caminar, y jugar ¿A cuántas personas afecta y por qué es tan limitante? Aunque la epidermólisis bullosa es una enfermedad rara, afecta a unas 500.000 personas en todo el mundo 🌍 . La falta de colágeno VII hace que la piel sea tan frágil que cualquier fricción puede provocar ampollas, que luego se convierten en úlceras dolorosas que tardan mucho en sanar ⏱️. Pero no todo se limita a la piel: también sufren dificultades alimentarias, ya que las heridas pueden aparecer en la boca o el esófago, haciendo muy complicado poder comer con normalidad los alimentos. Además, suelen tener infecciones recurrentes 🦠 debido a que con una rotura de la piel que es constante, es mucho más fácil que las bacterias y otros patógenos entren en tu cuerpo, y hace que los pacientes sean mucho más vulnerables a complicaciones graves, lo que limita enormemente su esperanza de vida. Estás heridas crónicas, como vemos, afectan todos los aspectos de la vida limitando la capacidad de las personas para hacer cosas simples como ir al colegio, jugar con los amigos, salir a la calle incluso alimentarte con normalidad, pero a parte, vigilar las infecciones de tus heridas y estar en tu día a día rodeado de vendajes 🤕. Vyjuvek: La Terapia Revolucionaria Vyjuvek se basa en un enfoque innovador de terapia génica🧬 que utiliza un virus del herpes modificado como vehículo 🚗 para entregar el gen COL7A1 a las células de la piel de los pacientes. Este virus, que normalmente causaría un herpes, se ha alterado genéticamente en el laboratorio 🧪 para que en lugar de provocar una infección, tenga guardado el gen COL7A1 sano, que la persona con piel de mariposa no tiene debido a la mutación genética, y se lo aporte a la piel. Para que llegue a la piel, el virus purificado y modificando genéticamente lo han transformando en un gel 🧴 que se aplica directamente sobre las lesiones de la piel de los pacientes. Cuando este gen llega a las células de la piel, la piel ya tiene la capacidad de producir colágeno VII, lo que va a permitir unir 🪢 mejor las capas de la piel. Con las capas de la piel bien unidas por el colágeno VII, la piel ya no se va a desprender con tanta facilidad y se reduce la formación de ampollas. ¿Por qué el gen COL7A1? La razón por la que se usa este gen específico es porque el COL7A1 es el responsable directo de la adhesión entre las capas de la piel . Las mutaciones en este gen son la causa principal de un tipo de piel de mariposa que es la epidermólisis bullosa distrófica. Pero existen 3 tipos más de piel de mariposa, cada una se caracteriza por tener otras proteínas y genes afectados, y además nos encontramos con que hay más de 30 “subtipos” de piel de mariposa 🦋 y claramente no todas basadas en la falta de colágeno VII porque no es la única proteína encargada en unir las capas de la piel. La terapia desarrollada de Vyjuvek se centra única y exclusivamente en la epidermiólisis bullosa distrófica con su falta de colágeno VII y, al introducir una copia funcional del gen en las células afectadas, los pacientes pueden comenzar a producir colágeno VII y mejorar la resistencia de su piel. Casos reales: Mía y Leo La terapia Vyjuvek ha transformado la vida de pacientes como Mía y Leo, quienes participaron en los ensayos clínicos 🔬 de la terapia. Antes de que recibieran este tratamiento, ambos tenían grandes heridas crónicas y profundas que no podían sanar, impidiéndoles llevar una vida normal como persona y como niño. 👦 Leo, un niño que tenía ampollas y heridas abiertas de manera constante, vio una mejora significativa con unas pocas aplicaciones de Vyjuvek, y sus heridas empezaron a cicatrizar de forma más rápida y efectiva. 👧 Mía, por su parte, experimentó una mejoría en la elasticidad de su piel, lo que le permitió jugar y realizar actividades cotidianas sin el temor de nuevas heridas. Tanto Mía como Leo
¿Cómo trabajar en la AEMPs?
Si te apasiona el mundo de los medicamentos 💊, la seguridad sanitaria 🚨 y la regulación farmacéutica👨🏼⚕️, trabajar en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puede ser una de las mejores opciones profesionales en España. Pero, claro, no es tan sencillo como enviar un currículum. Así que te preguntarás, ¿cómo puedo trabajar en la AEMPs? Para formar parte de este organismo, debes superar unas oposiciones exigentes 😰 que, aunque difíciles, te pueden garantizar un empleo estable, bien remunerado 💰 y con un impacto directo en la salud pública 🩺. Pero, ¿qué hace realmente la AEMPS? ¿Cómo son sus oposiciones? ¿Merece la pena el esfuerzo? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso, incluyendo requisitos, temario, consejos de estudio y cómo es el día a día una vez consigues tu plaza. ¿Qué es la AEMPs? La AEMPs es el organismo encargado de garantizar que los medicamentos, productos sanitarios y cosméticos en España 🇪🇸 sean seguros, eficaces y de calidad. Sin su labor, el mercado 📈 estaría lleno de tratamientos sin garantías, con efectos secundarios desconocidos o incluso con fraudes peligrosos ⚠️ para la salud. Así se evaluó la vacuna 💉 contra la COVID-19 antes de su distribución 🚙, y se retiró en 2019 lotes de ranitidina 💊 por riesgo de contaminación cancerígena. Dado el nivel de responsabilidad que conlleva su trabajo, la AEMPS necesita profesionales altamente cualificados 👩🔬, y aquí es donde entran en juego sus oposiciones. No es nada fácil, pero si tienes un perfil en ciencias de la salud y te interesa la regulación, es una de las mejores opciones para trabajar en el sector farmacéutico con garantías de futuro 🔮. Descripción de la Convocatoria Si te estás planteando opositar para la AEMPs, lo primero que necesitas es conocer bien cómo funciona la convocatoria. No querrás estar meses estudiando 📚 para darte cuenta de que no cumples los requisitos o que se te ha pasado el plazo de inscripción, ¿verdad? Estas oposiciones no se convocan todos los años: hay que estar atento a las fechas clave 🔐. La última convocatoria se publicó el 26 de diciembre de 2024, con el inicio del período de inscripción el 27 de diciembre. Si no te diste prisa, te perdiste la oportunidad, porque el plazo cerró ❌ el 25 de enero de 2025. Para futuras futuras convocatorias, ve preparando la documentación con antelación y revisa constantemente el BOE y la web de la AEMPS. Además, esta convocatoria sacó un total de 170 plazas ⚠️, pero ojo 👁️, no todas son iguales. De las 170 plazas: Especialidades: Hay diferentes especialidades, y cada una tiene su propio número de plazas. ¿Quieres saber cuál encaja contigo? Te lo cuento a continuación: Todas estas plazas pertenecen a la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad Sanidad y Consumo, lo que significa que hablamos de puestos funcionarios de grupo A1. Es decir, necesitas sí o sí una titulación universitaria 👩🎓 (grado o licenciatura) relacionada con la especialidad que elijas. Proceso de Selección y Dificultad de la Oposición La oposición a la AEMPS consta de varias pruebas 📄. Dependiendo de la especialidad a la que optes, pueden cambiar algunos detalles, pero, en general, el proceso suele incluir: Cada una de estas pruebas tiene su propia nota mínima, así que no vale con ser bueno en una parte y flojo en otra. Hay que prepararlo todo bien. Grado de dificultad: ¿Es difícil aprobar? Sí. No vamos a endulzarlo. Estas oposiciones no son de las más masivas, pero la competencia es muy alta 🔝 y los exámenes son exigentes. La clave está en la planificación 📆 y constancia 📖. Algunos factores que hacen que esta oposición sea dura son el temario muy técnico con unas notes de corte muy altas para muy pocas plazas, por lo que la competencia es muy alta. Pero no te desanimes. Si te organizas bien y tienes una buena estrategia de estudio, puedes lograrlo. Y la recompensa merece la pena: estabilidad laboral 💼, buen salario 💸 y un trabajo con impacto real en la salud pública⚕️. Temario y materiales recomendados: Aquí llega lo interesante 🤔 . El temario es amplio, técnico y muy específico, así que necesitas un plan de estudio estructurado. El contenido varía según la especialidad, pero en general, se incluyen estos bloques: ⚖️ Legislación farmacéutica y sanitaria, 🫡 Organización de la AEMPS y del sistema de salud en España y Europa,💀 Farmacología y toxicología, 🏭 Fabricación y control de calidad, Especialidad específica, Pruebas específicas. El temario puede cambiar ♻️ de una convocatoria a otra, así que es clave revisar bien el BOE y las bases oficiales antes de empezar a estudiar. Es fundamental utilizar materiales actualizados y, preferiblemente, asistir a academias especializadas que ofrezcan una formación integral. Educación y formación: academias especializadas por especialidad: Ahora viene otra gran decisión: ¿te preparas por tu cuenta o te apuntas a una academia? 🤔 Estudiar por libre es posible, pero solo si tienes una disciplina férrea, acceso a material actualizado y experiencia previa en la materia. Sin embargo, la mayoría de los opositores optan por una academia 👨🏫 para tener un temario estructurado, simulacros de examen y asesoramiento experto. Algunas academias recomendadas para preparar la oposición a la AEMPS son: Si decides estudiar por tu cuenta, asegúrate de contar con material oficial, simulacros de examen y una buena estrategia de repaso. La clave es la constancia y la planificación. Condiciones Laborales y Perspectivas Profesionales Vale, ya sabes cómo es el examen y lo que te espera en el proceso de selección. Pero llega la gran pregunta: ¿vale la pena todo este esfuerzo? Al final del día, uno de los mayores incentivos para opositar es tener un buen sueldo, estabilidad y condiciones laborales decentes. Así que vamos a ver cuánto se cobra, qué ventajas tiene este trabajo y cómo es el día a día en la AEMPS. Salario y beneficios: Si superas la oposición, entrarás en la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos (A1), especialidad Sanidad y
Genes de colores: ¿por qué somos rubios o morenos?
Lo primero en lo que nos fijamos de los demás es, casi sin darnos cuenta, su color 🎨. Clasificamos de forma visual 👀 y automática a las personas por sus colores: cabello rubio, castaño, negro o pelirrojo; piel más blanca o rosada, o morena; ojos verdes, azules, marrones o incluso rojizos. Existe una inmensa variedad de tonalidades humanas que nos caracterizan y nos permite distinguirnos unos de otros. Y sí, sabemos que son características heredadas, pero ¿alguna vez te has preguntado el mecanismo biológico de los colores? Cuáles son los genes de los colores Sabemos que el color de nuestra piel, ojos y cabello es hereditario, determinado por los genes 🧬 que nos aportan nuestros padres 👩❤️👨. Si ambos son morenos, es más probable que tengamos el pelo oscuro; si son rubios, nuestro cabello también lo será. A simple vista, parece un proceso sencillo, como nos enseñaron con Mendel y sus guisantes 🫛, pero la realidad es mucho más compleja. Para que te hagas una idea, de los aproximadamente 20.000 genes 🧬 que tenemos, nada más y nada menos que 650 genes están, de forma directa o indirecta, relacionados con nuestros colores 🌈, su regulación, proporciones, y distribución. No hay “un gen para el rubio” o “un gen para el moreno”, sino más bien la combinación de muchísimos genes que influyen en nuestros colores. Ya no puede ser tan sencillo, ¿verdad? Los pigmentos responsables del color: feomelanina y eumelanina El gran abanico 🪭 de colores que tiene el ser humano se debe a dos tipos de melanina: Con estos dos pigmentos, en distintas proporciones, distribuciones y cantidades, se genera la gran diversidad de colores que tenemos los seres humanos en cabello, piel y ojos. Sin embargo, quienes realmente controlan el proceso son nuestros genes, que regulan 📈 la producción y el juego entre eumelanina y feomelanina. En última instancia, son ellos los verdaderos responsables de nuestra apariencia. ¿Cómo se produce el color en nuestro cuerpo? La variedad de colores la podemos encontrar en la piel ✋, en los ojos 👁️ (iris, coroides, cóclea) y en el pelo 💇♀️ (folículos pilosos), y en todas ellas tenemos unas células, llamadas melanocitos, que son las encargadas de generar melanina. La cantidad de de melanocitos va a variar según la zona del cuerpo: en la cara externa de los brazos tenemos muchos más que en la cara interna, y en las áreas expuestas al Sol ☀️ los melanocitos producen mucha más melanina para defenderse de los rayos UV ☢️ (¡por eso nos bronceamos en verano!). Los melanocitos van a producir el color a partir de un aminoácido, la tirosina, que va a seguir una ruta de cambios químicos ⚛️ hasta transformarse en eumelanina. En todo este proceso, hay una serie de pasos donde la tirosina se convierte en L-DOPA y luego en DOPAquinina, hasta finalmente llegar al pigmento final. Cuando esta ruta está activa ✅ se produce la síntesis de la eumelanina, pero cuando está inactiva ❌ se produce la feomelanina. Los genes que controlan nuestra pigmentación Los melanocitos son las células que generan el color pero no son las únicas que participan en todo este proceso: ¿de qué depende que la ruta celular del color esté activa o inactiva? Existen moléculas que son activadoras o inhibidoras de estos procesos: Ambas moléculas actúan en los melanocitos uniéndose a MC1R, un receptor que actúa como “interruptor genético”, y se activa o se inhibe la ruta del color. Estas moléculas que activan y desactivan nuestros colores, coexisten para generar nuestra gran variedad de tonalidades. Diseño realizado por Marta Rodríguez Ruiz Pero… ¿por qué somos rubios o morenos? El color va a depender de muchísimos genes (mutados o no) y de las moléculas que regulan la producción del color. De forma general: Más específicamente, existen multitud de mutaciones en estos genes que son las causantes de que en esta ruta predomine más un pigmento u otro: El albinismo (principalmente) ocurre cuando hay mutaciones en los genes que procesan la molécula inicial del color: la tirosina, impidiendo cualquier tipo de melanina. Más allá de los genes: otros factores que influyen La cosa se complica más aún: el color ya no solo depende de tus genes. Existen muchos otros factores que incluyen en tus tonalidades, por ejemplo el sexo, ya que las mujeres tienden a ser más pálidas que los hombres. También influye la edad. Seguro que te has dado cuenta de que muchas personas son rubias cuando son niños y se vuelven morenas cuando crecen, principalmente relacionado por los cambios de la adolescencia. Y cuando nos vamos acercando a la vejez empiezan a aparecer canas, debido a que este sistema se atrofia. El color de nuestra piel, pelo y ojos no es cuestión de magia, sino de genética. Nuestros genes de colores son los que deciden cuánta melanina producimos y de qué tipo, dándonos esa enorme variedad de tonos que nos hace únicos. Si tienes mucho de eumelanina, tu pelo y piel serán oscuros; si hay más feomelanina, aparecerán los tonos más claros o rojizos. Y claro, no todo es genética: el Sol, la edad e incluso el género también pueden influir en nuestro color a lo largo de la vida. Nuestro color no es una simple herencia, sino una increíble combinación de biología, evolución y azar.
¿Cómo ser biólogo forense?
Si te apasiona la ciencia y te intriga el mundo de la investigación criminal, ser biólogo forense podría ser tu camino ideal. Estos profesionales trabajan en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), proporcionando apoyo técnico a la justicia ⚖️ mediante el análisis de evidencias biológicas 🧬 en casos legales. Para unirte a este equipo, es necesario superar una oposición 📚que te permitirá obtener una plaza como funcionario público en esta institución. Pero… ¿qué información de estas oposiciones necesito saber? ¿Serán para mí? ¿Cómo es el examen? ¿Cómo de difícil es conseguir plaza? Última convocatoria, especialidades y plazas disponibles Las convocatorias van a depender de las necesidades, no existe un número fijo por año 📆, y las fechas en las que salen las convocatorias, aunque suelen ser constantes, no siempre es así. En 2024, por ejemplo, la convocatoria se publicó en abril mientras que la norma solía estar en diciembre-enero. Si estás pendiente de realizar esta oposición, es muy importante que tengas en cuenta que, desde que sale la convocatoria, 🚨 tienes 20 días hábiles de periodo de inscripción 🚨, y por tanto, debes estar muy al tanto de las publicaciones de las convocatorias por el BOE. Para hacernos una idea genérica, la última convocatoria de 2025, la orden PJC/1525/2024, del 10 de diciembre, ofertó 18 plazas por turno libre 🎯 (cualquier persona que cumpla los requisitos), con 1 plaza reservada a personas con discapacidad, y 6 plazas por promoción interna (funcionarios que quieran ascender). Las plazas para el turno libre están divididas en diferentes especialidades, cada una con funciones específicas: Requisitos Para poder participar en estas oposiciones, se tienen que cumplir unos requisitos generales básicos como son la nacionalidad española 🇪🇸, tener al menos 18 años 🔞 y poseer, dependiendo de si lo requiere la especialidad, un título universitario 🧑🎓 en áreas específicas. Luego, existen otra serie de requisitos como no tener antecedentes penales y estar en condiciones de ejercer funciones públicas. La documentación que tienes que presentar para estas oposiciones es la siguiente: Qué se estudia y … ¿academias? El temario de la parte general son 60 temas 📖 con normativa forense, la organización del sistema judicial, y fundamentos básicos de toxicología, biología y criminalística. El temario de la parte específica va a depender de la especialidad siendo 75 temas 📚, y si optas por Biología, estos son algunos temas que entran: Actualmente, no existen academias 👩🏫 dedicadas exclusivamente a la preparación de las oposiciones al INTCF. Sin embargo, algunos centros ofrecen formación en áreas relacionadas que pueden ser de utilidad: Es importante destacar que estos cursos no están específicamente diseñados para la preparación de las oposiciones al INTCF, por lo que se recomienda complementar la formación con el estudio del temario oficial (publicado en el BOE), manuales de biología forense y toxicología y la práctica de exámenes anteriores. El examen: Formato La preparación para estas oposiciones es exigente y puedes necesitar de entre 12 a 18 meses de estudio dedicado. Este tiempo puede variar dependiendo de la disponibilidad, tu formación previa y el tiempo diario que puedas invertir en estudiar. Realmente no hay un examen, sino que hay 3 exámenes o fases, espaciadas en el tiempo, que tienes que superar para poder ser biólogo forense. Los exámenes son los siguientes: Una vez aprobados los 3 exámenes, entrarías en el curso selectivo en el Centro de Estudios Jurídicos, donde recibirás formación especializada en laboratorios forenses, y durante el curso, los futuros biólogos forenses trabajarán con profesionales en casos reales. La calificación final se obtiene sumando las puntuaciones de las distintas fases, y los aspirantes que superen todas ellas serán nombrados funcionarios de carrera del Cuerpo de Facultativos del INTCF. Salario y perspectivas profesionales Una vez superada la oposición y obtenida la plaza, los facultativos del INTCF perciben un salario compuesto por diferentes conceptos: En total, la retribución anual puede situarse alrededor de los 40.000 euros brutos, dependiendo de los complementos y la experiencia acumulada. Con el tiempo y la progresión en la carrera profesional, es posible acceder a puestos de mayor responsabilidad, lo que conlleva incrementos salariales y mejoras en las condiciones laborales. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.
¿Por qué el cáncer mata?
Un día te despiertas sintiéndote perfectamente, pero dentro de tu cuerpo, un grupo de células ha decidido “rebelarse”. Ignoran las señales de control, se multiplican sin freno y empiezan a construir su propio imperio silenciosamente🤫. Al principio, son pocas y pasan desapercibidas, pero con el tiempo, su crecimiento se vuelve imparable. Destruyen tejidos, se abren paso a través de los órganos y, cuando menos lo esperas, han tomado el control de funciones vitales. Así opera el cáncer: un enemigo interno, silencioso y persistente, que cuando se hace notar muchas veces ya ha tomado demasiado ventaja. Pero ¿Qué es exactamente el cáncer y, sobre todo, por qué mata? ¿Qué es el cáncer? El cáncer no es una sola enfermedad, sino un conjunto de más de 200 enfermedades 🦠 distintas que tienen algo en común: el crecimiento descontrolado de células anormales. En condiciones normales, las células del cuerpo crecen, cumplen su función y mueren cuando envejecen☠️ para ser reemplazadas por otras nuevas. Sin embargo, en el cáncer, este ciclo se descontrola. Las células cancerosas se comportan como si fueran inmortales: no mueren cuando deberían, se dividen sin freno y pueden invadir otros tejidos. Además, son expertas en camuflaje🦎, esquivando los intentos del sistema inmunológico de eliminarlas. Es este crecimiento descontrolado lo que puede provocar daños graves en los órganos y la muerte. Pero, ¿cómo logran hacer esto? La respuesta está en los “hallmarks” del cáncer, o las características clave 🔑que hacen que estas células sean tan peligrosas. Los 10 “hallmarks” del cáncer En el año 2000, los investigadores Douglas Hanahan y Robert Weinberg propusieron un modelo revolucionario para entender el cáncer con seis características esenciales que explican su comportamiento, y en 2011 ampliaron la lista a diez. Estos llamados hallmarks del cáncer describen las habilidades que hacen que las células malignas sean tan difíciles de controlar: Estas 10 estrategias convierten a las células cancerosas en una amenaza difícil de detener. Pero, ¿cómo empiezan a desarrollarse? Origen y desarrollo El cáncer no aparece de la noche a la mañana. Es el resultado de una acumulación de mutaciones en el ADN celular🧬 a lo largo del tiempo. Estas mutaciones pueden ser causadas por factores genéticos (predisposición hereditaria) o ambientales, como el tabaquismo🚬, la radiación☢️, ciertos virus🦠, la alimentación🍔 o la exposición a sustancias tóxicas. En un inicio, una célula mutada puede parecer inofensiva. Pero si acumula suficientes cambios en los genes que regulan el crecimiento celular, deja de comportarse como una célula normal y comienza a multiplicarse sin control. Así nace un tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los benignos, aunque crezcan, no invaden otros tejidos. En cambio, los malignos sí lo hacen, y es aquí donde el problema se vuelve serio. ¿Cómo el cáncer afecta al cuerpo? El cáncer afecta al cuerpo de diferentes maneras, dependiendo del órgano donde se origine y de su agresividad. Algunas de sus principales consecuencias incluyen: Todo esto nos lleva a la pregunta más importante: ¿por qué el cáncer mata? ¿Por qué el cáncer mata? El cáncer mata porque, al final, el cuerpo deja de poder funcionar correctamente. La metástasis puede afectar órganos vitales, impidiendo que cumplan sus funciones. Además, el cuerpo entra en un estado de desgaste extremo, conocido como caquexia, donde los músculos y las reservas de grasa se consumen rápidamente, debilitando a la persona hasta el punto de que no puede sostener funciones básicas como respirar🫁 o mantener la presión sanguínea🩸.Además, muchas muertes por cáncer no son causadas directamente por el tumor, sino por complicaciones secundarias, como infecciones, coágulos sanguíneos o insuficiencia orgánica. Avances y esperanzas futuras Aunque el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, los avances científicos han mejorado enormemente las tasas de supervivencia. Algunas de las estrategias más prometedoras incluyen: La clave está en el diagnóstico temprano. Cuanto antes se detecta un cáncer, mayores son las posibilidades de éxito del tratamiento. Conclusión El cáncer mata porque es una enfermedad silenciosa, adaptable y extremadamente resistente. Pero eso no significa que sea invencible. La ciencia avanza rápidamente, y cada día estamos más cerca de entender cómo prevenirlo y tratarlo de manera efectiva. ¿Qué podemos hacer mientras tanto? Prevención y detección temprana. No fumar, llevar una alimentación saludable, hacer ejercicio y realizar chequeos médicos regulares pueden marcar la diferencia. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.
¿Qué es la Neuroplasticidad? Entrena el cerebro para reducir el dolor
El dolor crónico mucho más que una molestia constante; es una condición compleja que involucra cambios en cómo el cerebro 🧠 y el sistema nervioso central (SNC) procesan el dolor. Este tipo de dolor puede surgir de enfermedades como la artritis o afecciones neurológicas como la fibromialgia. Aunque los analgésicos y antiinflamatorios💊 han sido la solución tradicional, sus efectos secundarios y el riesgo de dependencia han llevado a buscar métodos más sostenibles. La Neuroplasticidad: El secreto de un cerebro que se reinventa ¿Sabías que tu cerebro tiene la capacidad de reorganizarse? Esto se llama neuroplasticidad, y aunque suene complicado, es simplemente la forma en que el cerebro aprende📚 y se adapta. Desde aprender un nuevo idioma hasta recuperarse de una lesión cerebral, esta habilidad es crucial. En el dolor crónico, la neuroplasticidad juega un papel clave. En algunos casos, el cerebro se “reprograma” para percibir dolor incluso cuando no debería. Este fenómeno puede hacer que el dolor se vuelva más persistente y resistente a los tratamientos convencionales. Pero, ¿qué pasa si pudiéramos usar esa misma capacidad del cerebro para combatir el dolor? El Dolor: una experiencia más mental de lo que crees El dolor no es solo algo que sientes en tu cuerpo; es una experiencia que tu cerebro interpreta 🎭. ¿Te sorprende? Cuando te haces una herida, las señales de dolor viajan al cerebro, que decide qué tan intensa es esa sensación. En el caso del dolor crónico, el cerebro puede volverse más sensible a estas señales, un fenómeno conocido como sensibilización central. ¿Cómo funciona? Las conexiones neuronales 🪢se refuerzan tanto que incluso un estímulo leve puede ser interpretado como dolor. Es como si el cerebro estuviera “aprendiendo” a sentir dolor constantemente. Mecanismos que mantienen el dolor vivo Cuando hablamos de dolor crónico, entramos en el terreno de la sensibilización central, donde los receptores NMDA tienen mucho que decir. ¿Qué papel juegan? Estos receptores, cuando se activan de manera continua, aumentan la sensibilidad del cerebro al dolor. Pero eso no es todo: también se producen cambios en la expresión genética y la activación de células gliales, como la microglía y los astrocitos, que agravan el problema. Sensibilización central y receptores NMDA⚠️ ¿Sabías que tu cerebro puede aprender a sentir más dolor de lo normal? Esto ocurre por un fenómeno llamado sensibilización central, donde las conexiones neuronales se vuelven tan fuertes que el cerebro comienza a interpretar cualquier señal📩 como dolorosa, incluso si no debería doler. Los receptores de NMDA juegan un papel importante aquí, cuando se activan constantemente por glutamato, permiten que demasiado calcio entre en las neuronas, fortaleciendo las señales de dolor. Es como si el cerebro se quedara “atascado” en modo de dolor🚨. Alteraciones en la Expresión génica ¿Puede el dolor cambiar tu ADN🧬? Bueno, en cierto modo sí. La estimulación prolongada de las vías del dolor puede provocar cambios en la expresión de ciertos genes dentro de las neuronas. Esto hace que las neuronas produzcan proteínas que aumentan su sensibilidad, como ciertos canales iónicos y receptores. Estos cambios moleculares perpetúan el estado de alerta🚨 en el cerebro, haciendo que el dolor se vuelva más difícil de controlar. Papel de la microglía y astrocitos 👯♀️ Las células gliales, como la microglía y los astrocitos, también tienen mucho que ver con el dolor crónico. La microglía, cuando se activa, libera sustancias que pueden irritar aún más a las neuronas encargadas de la señal del dolor. Por otro lado, los astrocitos pueden desbalancear el entorno neuronal, haciendo que las señales de dolor sean más intensas. Este proceso contribuye a la amplificación del dolor a nivel del cerebro. ¿Podemos entrenar el cerebro para reducir el dolor? ¿Cómo puede la neuroplasticidad ayudarnos a aliviar el dolor? A diferencia de los medicamentos, que suelen enmascarar el problema, las técnicas basadas en la neuroplasticidad buscan modificar cómo el cerebro procesa♻️ el dolor. Por ejemplo, los antagonistas de los receptores NMDA pueden ayudar a reducir la sensibilización central, mientras que la estimulación cerebral profunda (ECP) modula la actividad neuronal para aliviar el dolor. Modulación de los receptores NMDA⏳ Una forma de combatir la sensibilización central es bloquear🚫los receptores NMDA con medicamentos específicos. Estos antagonistas ayudan a reducir ⬇️la entrada excesiva de calcio en las neuronas, lo que puede disminuir la intensidad de las señales del dolor. Este enfoque es prometedor porque actúa directamente sobre uno de los mecanismos que mantienen el dolor crónico activo. Estimulación cerebral profunda (ECP)💆🏼♀️ La estimulación cerebral profunda es otra técnica que se utiliza para tratar el dolor crónico. ¿Cómo funciona? Se colocan electrodos ⚡️🔌en ciertas áreas del cerebro, como el cíngulo anterior dorsal, para modificar su actividad. Esto puede cambiar cómo el cerebro procesa el dolor, ofreciendo alivio a pacientes que no han respondido a otros tratamientos Terapias cognitivas y psicológicas🫂 Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) han demostrado ser eficaces para el manejo del dolor crónico. Estas terapias ayudan a los pacientes a reestructurar sus pensamientos💭 y comportamientos relacionados con el dolor, lo que a su vez puede cambiar la manera en que el cerebro percibe estas señales, es decir, promueve cambios en los circuitos neuronales. La TCC también reduce el estrés y la ansiedad, factores que suelen empeorar la percepción del dolor Mindfulness y meditación 🧘♀️ El mindfulness y la meditación son técnicas que enseñan a los pacientes a enfocarse en el presente y aceptar el dolor sin juzgarlo. Esto puede tener un impacto positivo en el cerebro, reduciendo la actividad en las áreas que amplifican el dolor y mejorando el control emocional. La práctica constante de estas técnicas puede modificar la neuroplasticidad, promoviendo cambios en circuitos neuronales, reduciendo así la intensidad del dolor Un enfoque integral: mucho más que el cerebro No todo se reduce a lo que pasa en la mente. Un enfoque integral que incluya ejercicio físico 🏋️♀️, técnicas de relajación🧘♀️ y una dieta 🍎 adecuada también puede mejorar la neuroplasticidad. El ejercicio, por ejemplo, fomenta la creación de nuevas neuronas (neurogénesis) y reduce la inflamación en el cerebro, lo que ayuda a aliviar el