...

¿Qué es un Medical Manager?

¿Qué es un Medical Manager? - Diferencias

Un Medical Manager es un profesional que trabaja en el Departamento Médico de la industria farmacéutica o en empresas biotecnológicas. Desempeñando un papel clave en la gestión médica y en la comunicación entre los profesionales de la salud y el mercado.💼 Podríamos decir que el Medical Manager actúa como puente entre la empresa farmacéutica y la comunidad médica. Asegura una comunicación científica eficiente y que los productos se usen de acuerdo a los estándares médicos y éticos. ¿Qué hace un Medical Manager Un Medical Manager participa en la gestión y el desarrollo de políticas sanitarias de la empresa, la coordinación de recursos humanos, la gestión de presupuestos y el cumplimiento de las normativas sanitarias de un producto en concreto.⚖️ Además actúa como intermediario entre el personal sanitario, los ejecutivos y otras partes interesadas en el ciclo de vida de los productos de la empresa en el mercado. Facilitándoles la comunicación eficaz y la toma de decisiones. Es por eso que este rol requiere de una combinación de conocimientos sanitarios y gestión médica 🌐. Para que los recursos se usen de manera eficiente y se mantengan altos estándares de atención a los pacientes. Por lo tanto, ser Medical Manager te exige una comprensión integral tanto de las prácticas clínicas como de los procesos administrativos. 💡¡Importante! Un Medical Manager NO vende directamente. Brinda apoyo científico a los equipos comerciales y profesionales de la salud para asegurar que todas las acciones en torno a un producto sean precisas, éticas y basadas en la evidencia científica. Entonces, ¿Qué funciones concretas tiene? Diferencias entre un Medical Manager y un Medical Advisor Aunque compartan departamento y tengan algunas funciones comunes, podemos matizar las diferencias entre el rol de Medical Manager y el de Medical Advisor. 💡Si quieres saber más sobre la posición de Medical Advisor, te dejamos un artículo donde te contamos todos los detalles. Salario de un Medical Manager El salario de un Medical Manager varía según el país, la empresa y la experiencia del profesional. En España, el sueldo medio de un Medical Manager oscila entre 50.000 y 90.000 euros anuales. 💰 En Estados Unidos y otros países con una industria farmacéutica fuerte, el salario de un Medical Manager puede superar los 100.000 dólares anuales. Cómo acceder a un puesto de Medical Manager: Requisitos Para convertirte en Medical Manager, hay ciertos requisitos a tener en cuenta: ¿Cómo puedo saber si mi personalidad encajaría en el rol de Medical Manager? ¿Has oído hablar de las soft skills? Las soft skills son habilidades interpersonales y emocionales particulares de cada rol. Algunas veces incluyen habilidades como comunicación, pensamiento crítico, capacidad de liderazgo… Como hemos dicho, el rol requiere de habilidades de comunicación científica importantes, pero también de organización y gestión administrativa. Es por eso que las soft skills que más se valoran en el rol de Medical Manager son: comunicación, pensamiento estratégico, trabajo en equipo, gestión del tiempo y organización, capacidad analítica para evaluar tanto datos clínicos como tendencias del mercado (anticipar la evolución de la demanda de un producto, por ejemplo).✨ ¿Por qué es importante la figura del Medical Manager en la industria farmacéutica? El Medical Manager es clave en la industria farmacéutica porque asegura que la información referente a los medicamentos se comunique de manera clara, precisa y ética. Tanto a los equipos internos como a los profesionales de la salud. 🗣️ Así se garantiza un uso adecuado de los productos, se refuerza la estrategia comercial de la empresa y se contribuye a la seguridad y eficacia de los tratamientos,✅ que es el, al fin y al cabo, el principal objetivo de todas las partes involucradas en el proceso. Así que si eres una persona a la que le interesa la medicina pero también ese punto de pensamiento estratégico y analítico típico de los procesos comerciales, quizás encajarías bien en esta posición. Infórmate de las opciones, aprovecha las oportunidades y disfruta del proceso, nunca sabes las mil opciones disponibles que pueden estar esperándote en el mundo laboral 🍀.

Disruptores endocrinos: qué son y qué puedes hacer para evitarlos

Disruptores endocrinos: qué son y cómo evitarlos - BPA free

Un disruptor es algo o alguien que interrumpe, altera o transforma un sistema, proceso o situación establecida. Un disruptor es un agente de cambio. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de interferir en el funcionamiento normal del sistema endocrino y, en consecuencia, afectar a nuestra salud.⚠️ 🤔¿Sabías que…? Hay sustancias ocultas en botellas, fiambreras y cremas que están afectando a tu salud sin que te des cuenta. Descubre sus efectos y cómo protegerte de ellas.🚨 Efectos de los disruptores endocrinos sobre la salud Como hemos dicho, un disruptor es algo o alguien que interrumpe, altera o transforma un sistema, proceso o situación establecida. Ya sabemos que nuestro cuerpo es una sinergia de sistemas, un conjunto de engranajes que cooperan mutuamente.🤝🏼Así que si algo interfiere en el funcionamiento normal de uno de ellos, se altera este equilibrio de trabajo (lo que también llamamos homeostasis) y aparecen las enfermedades.🤒 El sistema endocrino, las hormonas y su relación con los disruptores endocrinos ¿Por qué se llaman disruptores endocrinos? Porque son sustancias que alteran el sistema endocrino, el cual es, básicamente, un conjunto de órganos y glándulas que producen hormonas para regular funciones vitales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el estado de ánimo.💪🏼 Las hormonas son las moléculas mensajeras 📩 entre los distintos órganos que permiten la coordinación de todas las funciones. Resulta que los disruptores endocrinos presentan una similitud estructural con algunas de estas hormonas, por lo que interfieren en la comunicación normal entre los componentes del sistema endocrino. Los disruptores endocrinos causan enfermedades Como es evidente, eso conlleva a la aparición de enfermedades. Los disruptores endocrinos se han relacionado directamente con la obesidad, diabetes de tipo 2, fertilidad y reproducción, tiroides, neurodesarrollo… 🤔¿Sabías que…? La primera evidencia del impacto de disruptores endocrinos en la salud se dio en Estados Unidos entre 1966-1969 cuando varias chicas jóvenes empezaron a presentar adenocarcinomas de vagina, los cuales suelen aparecer a partir de los 50 años. Estudios retrospectivos relacionaron la exposición prenatal a dietilestilbestrol (DES), un xenoestrógeno que se prescribía en mujeres con embarazos de alto riesgo🤰🏼 y que actúa sobre los receptores de estrógenos endógenos, alterando la señalización natural. ¿Dónde puedo encontrarlos? Fuentes de exposición Seguramente te estés preguntando “¿Dónde puedo encontrar disruptores endocrinos?”, “¿Los tengo al alcance?”. 😰 Sin embargo, siento decirte que sí. Estamos rodeados de disruptores endocrinos y podemos exponernos a ellos a través de varias vías. Vías de exposición a los disruptores endocrinos 🤔¿Sabías que…? Los bebés son más vulnerables a los disruptores endocrinos porque sus sistemas de detoxificación todavía están madurando.🚼 Esto conlleva a una mayor acumulación de sustancias disruptoras endocrinas que pueden interferir en el desarrollo normal del sistema nervioso, endocrino, circulatorio… ¿Y qué productos contienen disruptores endocrinos? Medidas de prevención contra los disruptores endocrinos ⚠️¿Alguna vez has visto estas etiquetas o mensajes en los productos que compras? ¿Sabes qué significan? Medidas gubernamentales contra los disruptores endocrinos 💼Ante el auge de evidencias del impacto de los disruptores endocrinos sobre la salud, los gobiernos han decidido adoptar medidas de prevención para mejorar la salud pública general y evitar costes y enfermedades en gran parte evitables. ¿Y yo qué puedo hacer para prevenir la exposición a los disruptores endocrinos? Aunque desde los gobiernos han adoptado medidas de prevención contra los disruptores endocrinos, sabemos que aún hace falta mucho trabajo para eliminarlos por completo. Así que tú puedes dar el primer paso para tomar consciencia de la situación y controlar tu exposición a los disruptores endocrinos. Esto solo son pequeños gestos del día a día que puedes cambiar fácilmente y te pueden ayudar a largo plazo. No nos olvidemos que, aunque toda precaución es buena, no hay que obsesionarse.🧏🏼‍♀️ Lo más importante realmente es ser conscientes de todo lo que nos rodea y de las distintas opciones que hay a nuestro alcance.✨ Cuida de ti, mejora tus hábitos y, sobre todo, encuentra la sinergia perfecta para ser feliz y saludable, tu salud te lo agradecerá.❤️ ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

¿Qué es un Key Account Manager (KAM)?

¿Qué es un Key Account Manager (KAM)? - Tabla

El Key Account Manager (KAM) está especializado en ventas y relaciones comerciales 👥 . Se encarga de desarrollar estrategias 🧠 para optimizar la rentabilidad de los productos farmacéuticos al mercado. Pero un KAM es mucho más que un vendedor. Un KAM es un estratega de la parte comercial de la industria farmacéutica. El KAM construye una red de contactos y clientes a largo plazo 🕸️ para poder vender los productos de la empresa y poder resolver, así, las necesidades de los clientes. Es evidente que tiene que saber vender 👩🏼‍💼, pero también debe construir relaciones con clientes clave para ofrecerles las soluciones que necesitan y garantizar el acceso al mercado de los productos farmacéuticos de la empresa. El KAM actúa como un puente entre la empresa farmacéutica y los grandes actores más relevantes del sector: hospitales, cadenas de farmacias, grandes distribuidores, farmacias, administraciones… 🏥 ¿En qué departamento trabaja un KAM? El KAM suele estar ubicado dentro del departamento comercial o de ventas 💼 de la empresa farmacéutica. Sin embargo, debido a la naturaleza estratégica de su rol, también trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos, como Marketing, Market Access, Regulatory y Medical Affairs (contacto con MSL y Medical Advisor). La integración del KAM con estas áreas es fundamental para garantizar un enfoque riguroso y exitoso en la gestión de cuentas clave 🤝🏼. Funciones del KAM en la Industria Farmacéutica El KAM tiene una serie de responsabilidades que abarcan desde la gestión comercial hasta la estrategia de negocio. Algunas de sus funciones principales incluyen: ¿Y qué diferencias hay entre un KAM y un Delegado de Ventas? Muchas veces dentro de la industria farmacéutica los roles de un mismo departamento se solapan entre ellos en algunos puntos, pero siempre hay matices que los hacen diferentes y permiten que cada rol tenga un perfil concreto y especializado 🤔. Sabemos que un KAM y un Delegado de Ventas comparten departamento, pero ahora veremos cómo diferenciarlos: Un día en la vida de un KAM farmacéutico Un día como KAM puede ser muy dinámico e incluir desde actividades de campo hasta actividades de silla y oficina. Salario de un KAM en la Industria Farmacéutica ¿Cuánto cobra un KAM en la industria farmacéutica? El salario medio de un Key Account Manager (KAM) en España en 2024 es de alrededor de 50.000 – 60.000 € brutos anuales Aún así, el salario de un KAM en la industria farmacéutica varía según la experiencia, la empresa y el país 💰. En general, los rangos salariales de un KAM en España pueden oscilar entre: Cómo Convertirse en un KAM en la Industria Farmacéutica: Requisitos Si has llegado hasta aquí y crees que podrías desenvolverte bien como KAM, aquí te explico los requisitos para acceder a la posición de KAM en la industria farmacéutica: ¿Cómo puedo saber si mi personalidad encajaría en el rol de KAM? ¿Has oído hablar de las soft skills? Las soft skills son habilidades interpersonales y emocionales que son particulares de cada rol. Algunas veces incluyen habilidades como comunicación, pensamiento crítico, capacidad de liderazgo… Las soft skills que más se valoran en el rol de KAM son: negociación, comunicación, capacidad analítica, mente estratega, facilidad de adaptación a los cambios y flexibilidad ante la resolución de problemas ✨. ¿Por qué es tan importante la figura del KAM en la industria farmacéutica? La industria farmacéutica es un sector muy regulado y competitivo, por lo que un mínimo detalle puede cambiarlo todo ⚠️. Es por eso que todas las acciones desde el desarrollo del producto en el departamento de I+D hasta su lanzamiento al mercado deben estar planificadas rigurosamente ✅. Solo por el simple hecho de presentar el producto a los clientes usando unas palabras y no otras, puede hacerte perder las posibilidades de venderlo y pasar la oportunidad a la competencia. Por lo tanto, el KAM juega un papel fundamental en la estrategia comercial de la compañía farmacéutica: perfecciona todos los detalles de las presentaciones de los productos con ayuda de los otros departamentos y asegura la fidelización de las relaciones con clientes clave aumentando la rentabilidad de negocio 💼🤝🏼. Así que si te consideras una persona estratega con habilidades comunicativas y de venta, igual hay una vacante de Key Account Manager (KAM) esperándote en alguna oficina. Infórmate de las opciones, aprovecha las oportunidades y disfruta del proceso, nunca sabes las mil opciones disponibles que pueden estar esperándote en el mundo laboral 🍀.

¿Estar moreno debería estar de moda?

¿Estar moreno debería estar de moda?

Seguro que después de tantas semanas de frío, estarás deseando que sea verano, poder ir a la playa y disfrutar del sol 🏖️. ¡Y cómo nos gusta el sol y estar morenos! ¿Pero estar moreno debería estar de moda? Aunque para muchos es un placer, para la biología es más bien todo lo contrario 😓. ¿Te has preguntado alguna vez cómo hace el cuerpo para ponerse moreno y lucir el famoso bronceado en verano? Hoy te explicamos qué hay detrás de tomar el sol, una de las actividades más habituales entre la gente en verano, y por qué deberías emplear medidas de seguridad ⚠️. La piel es el órgano más grande del cuerpo La piel es el órgano más extenso del cuerpo, aproximadamente abarca unos 2 metros cuadrados. Sí, aunque a veces no seamos conscientes de ello, la piel es un órgano esencial. La ausencia de piel (Aplasia cutis) es incompatible con la vida, lo que significa que debemos cuidarla con especial atención. Como seguramente ya sabes, el sol emite varios tipos de radiaciones que impactan con nuestro cuerpo y, principalmente, con la piel, ya que es el primer órgano con el que se encuentran. Estructura de la piel Como preámbulo para entender cómo nos ponemos morenos, debemos tener en cuenta la estructura de la piel, sus distintas capas y sus funciones principales. EPIDERMIS (formada por 4 subcapas) 1. Estrato córneo: subcapa dura e impermeable2. Estrato granuloso3. Estrato espinoso con queratinocitos4. Estrato basal con células madre epidérmicas y melanocitos (estos últimos producen la melanina) DERMIS Capa más gruesa con fibras de colágeno y elastina que dan elasticidad y firmeza. Los rayos UVA penetran hasta la dermis rompiendo estas fibras dando lugar al envejecimiento prematuro y aparición de arrugas HIPODERMIS Capa más profunda formada principalmente por tejido adiposo. Aunque las radiaciones UV no suelen llegar a esta capa, una exposición prolongada puede afectar a su función protectora y aislante Funciones de la piel Para demostrar que la piel sí es tan esencial como dicen, debemos fijarnos en la gran variedad de funciones que ejerce, tanto a nivel local como sistémico. ¿Qué pasa cuando tomamos el sol? Seguramente, cuando vas a la playa en verano, lo último que piensas es en cómo hace el cuerpo para ponerse moreno. Pero permíteme decirte que estaría bien tenerlo en cuenta antes de tumbarte durante horas tomando el sol 🏖️. Reacción fotobiológica Las radiaciones solares UV llegan a nuestra piel con una determinada energía ⚡️ y son absorbidas por cromóforos. Los cromóforos son, básicamente, moléculas capaces de absorber energía y cambiar químicamente, dando lugar a algún efecto biológico. Efecto sobre el ADN de las células de la piel En el cuerpo tenemos varios de estos cromóforos (en biología los llamamos cromóforos endógenos): ADN, melanina, aminoácidos (como el triptófano y tirosina, que participan en la síntesis de melanina), hemoglobina… Eso significa que cuando el ADN absorbe una radiación solar UVB ☀️, cambia su estructura molecular y aparecen las mutaciones. Las mutaciones son cambios en la secuencia del ADN, que es la molécula que contiene toda la información para que el cuerpo funcione de manera adecuada 🧬. Concretamente, se suelen formar dímeros de timina que dificultan el proceso de replicación del ADN. Entonces se activan mecanismos de reparación para solucionarlo cuanto antes y evitar la propagación de mutaciones perjudiciales ⚒️. Efecto sobre los melanocitos Ante esta agresión, los melanocitos también empiezan a producir más melanina, un pigmento que se dispone como una sombrilla 🏖️ para proteger a las células de las radiaciones UV. La melanina es esencial en esta respuesta de defensa, pero cuando producimos demasiada es cuando realmente nos ponemos morenos. Esta melanina se reparte por las capas superiores de la epidermis, rodeando los queratinocitos, y hace que la piel se vea más oscura. Por lo tanto, estar moreno es el resultado de la activación de mecanismos de defensa de las células de la piel ante las agresiones de las radiaciones solares. Así que el bronceado nunca es saludable, simplemente es un método que tiene el cuerpo de avisarnos que la piel está sufriendo de más, porque, aunque haya activado mecanismos de reparación de daño, estos no son infalibles y siempre hay riesgo de acumular mutaciones perjudiciales. No hay una dosis segura de exposición a los rayos UV. ¿Qué hace la piel para protegerse del sol? Las radiaciones solares son nocivas para la piel, por eso tiene distintos mecanismos de defensa (respuesta fotoadaptativa) que determinan la fotosensibilidad individual. Un daño agudo y crónico por exposición prolongada conlleva un daño acumulativo que puede derivar en problemas en estos mecanismos de defensa y en las funciones normales de la piel, dando lugar a enfermedades cutáneas, como cánceres cutáneos ⏳. Cánceres cutáneos: carcinomas y melanoma Cualquier alteración en las funciones de la piel se manifestará con síntomas específicos. Si los mecanismos de protección frente a las radiaciones solares dejan de funcionar de manera eficiente o son sobreestimulados, se acumulan mutaciones y aberraciones que comprometen el funcionamiento normal de las células de la piel. Como hemos visto, el ADN es vulnerable a las radiaciones UV y es quien contiene toda la información necesaria para mantener la viabilidad celular. Si las mutaciones inducidas por los UV afectan los genes importantes que controlan el ciclo celular, las células empezarán a replicarse sin control, dando lugar a una acumulación de células que puede derivar en cáncer ⚠️. Lesiones no malignas por exposición solar Aunque estar concienciados y tener un control sobre las consecuencias es primordial, debemos saber que también pueden aparecer lesiones benignas por exposición solar. Son las famosas pecas y manchas que, aunque sean benignas, hay que controlarlas periódicamente para evitar su malignidad. Consejos para proteger la piel del sol Ahora que ya queda menos para que vuelva el buen tiempo, es buen momento para comenzar los preparativos y concienciarse antes de ir a la playa a tomar el sol. Y aunque todos hablen del bronceado, ¿estar moreno debería estar de moda? 🤔 Biológicamente hablando, en absoluto. Estar moreno NO está de

El por qué de los zumbidos después de una fiesta

¿Alguna vez te has despertado con un zumbidos después de una fiesta? 🎉 Aunque creas que es algo pasajero sin importancia tiene nombre y se llama “acúfeno o tinnitus temporal”. Los acúfenos son considerados un síntoma de la alteración de los mecanismos auditivos del oído interno y aunque suelen desaparecer, se estima que un 14% de la población adulta europea sufre de acúfenos crónicos a diario 🤯. ¿Qué son los acúfenos? Los acúfenos son un síntoma que se somatiza como un sonido interno muy molesto: “piiip”. Mayoritariamente se deben a la exposición a sonidos muy intensos 🔊 como explosiones, disparos y la música de conciertos o discotecas. ¿Y por qué ocurre esto? Para conocer el porqué de los acúfenos, tenemos que entender primero cómo funciona el proceso de audición. ¿Cómo escuchamos? La fisiología detrás de cada sonido Cuando escuchamos música o hablamos con alguien se genera un sonido, el cual viaja a través del aire en forma de ondas. 1. Oído externo Las ondas sonoras llegan a nuestros oídos y rebotan con los pliegues del pabellón auricular 👂🏼 (oído externo), lo cual permite aumentar la resonancia, mejorar la eficiencia de la absorción del sonido e identificar el origen de dicho sonido. Después de pasar por el conducto auditivo externo, las ondas llegan hasta la famosa membrana timpánica o tímpano, que conecta con el oído medio. 2. Oído Medio En el oído medio se optimiza la transmisión del sonido (proceso conocido como transformador de la impedancia), evitando que se pierda parte de él gracias a una cadena de 3 huesos esenciales y diminutos 🦴 (martillo, yunque, estribo) y los músculos que los sujetan (músculo tensor del tímpano y músculo del estribo). 3. Oído Interno Finalmente, la conducción del sonido llega al oído interno, precisamente a la cóclea, donde está el órgano de Corti que contiene las células encargadas de transmitir las señales al cerebro 🧠 para que procese cada sonido. Resulta que la cóclea tiene unas células, las células ciliadas, que presentan estereocilios, que son una especie de microvellosidades gigantes que básicamente son como unos pelitos que se mueven a medida que llega el sonido. Las células ciliadas: las verdaderas transductoras del sonido Las células ciliadas están organizadas en la cóclea según la frecuencia de sonido a la que responden (distribución tonotópica). Eso permite que el oído y el cerebro diferencien los distintos sonidos 🧏🏼‍♀️. Cuando llegan las ondas sonoras a las células ciliadas, las membranas que las sostienen se mueven y se genera una tensión necesaria para abrir los canales catiónicos que dejarán pasar potasio, el cual despolariza la célula y se liberan los neurotransmisores que actuarán sobre las neuronas post-sinápticas cerebrales. Entre tú y yo, si no sabes qué son los canales catiónicos ni los neurotransmisores, no te preocupes. Quédate con que el sonido llega a las células ciliadas, mueve los pelitos o estereocilios y se inicia la transmisión de la señal al cerebro. Así de simple. ¿Y qué tiene que ver esto con los acúfenos y zumbidos después de una fiesta? La causa de los zumbidos después de una fiesta Resulta que nuestro oído está preparado para soportar sonidos de hasta 85 decibelios (dB) aproximadamente. Para que tengas una referencia clara, una conversación normal suele estar alrededor de 60 dB 🗣️. Los decibelios básicamente miden la intensidad del sonido, relacionada con el volumen. Cuando nos exponemos a ruidos muy intensos y con mucho volumen, como la música de las discotecas, las células ciliadas se saturan y les cuesta funcionar. Daño en las células ciliadas por sonidos excesivamente altos Si se dañan, no serán capaces de responder correctamente a los sonidos que les llegan e incluso funcionarán a su bola, aunque no haya sonido 🌪️. Es decir, mandarán señales al cerebro como si estuviesen escuchando algo. El cerebro intentará decodificar aquello y no identificará nada raro porque pensará que es un sonido real, así que procesará las señales de las células que están alteradas y eso hace que mentalmente oigas el famoso “piiip” o zumbido post-fiesta. Cabe decir que el timbre de este dependerá de qué células de la cóclea están afectadas, según la distribución tonotópica que hemos mencionado antes. ¿Es peligroso tener acúfenos o zumbidos después de una fiesta? Aunque después de unos días dejes de escuchar los zumbidos y de preocuparte, algunas de tus células ciliadas podrían no recuperarse al completo. Un daño interno no controlado a la larga podría afectar a tu capacidad auditiva, dando lugar a una sordera neurosensorial e incluso a padecer acúfenos persistentes 🦻🏼. El problema está en que el oído interno es una estructura de difícil acceso y en la cual no solemos pensar a diario. Pero ahí está, sufriendo y acumulando daño día tras día. Y es importante tenerlo en cuenta ✍🏼. ¿Qué puedo hacer para cuidar mi salud auditiva? Aunque normalmente los zumbidos temporales después de un concierto desaparecen, no dudes en consultar a tu médico si no es así 👩🏼‍⚕️. No obstante, no hay que alarmarse, pero sí empezar a ser conscientes de todos nuestros sistemas cuando los tenemos funcionales. No sabemos cuánto tenemos hasta que lo perdemos, así que cuida de tus oídos para disfrutar del silencio que aunque no lo creas, es un regalo. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

¿Qué es un Medical Advisor?

Un Medical Advisor es un profesional de la salud que trabaja en el departamento médico de la industria farmacéutica, biotecnológica o de dispositivos médicos. Su función es clave para garantizar la correcta conexión entre los avances biomédicos de la compañía, los requerimientos científicos de cada proceso y, por supuesto, las estrategias comerciales de la empresa. Normalmente están especializados en una enfermedad concreta, por lo que se suelen focalizar en los productos relacionados con esta. Esto permite una formación continuada mucho más óptima y la creación de una red de contactos mucho más amplia. Funciones y responsabilidades de un Medical Advisor ¿Qué hace exactamente un Medical Advisor? Teniendo en cuenta que es un rol que requiere de una base biomédica importante, su principal función es garantizar que todos los productos y servicios de la compañía sean coherentes científicamente y cumplan los reglamentos sanitarios. Además, procuran que todos los avances sean presentados de manera clara y transparente a los profesionales de salud y al público en general. Las responsabilidades variarán según el tipo de empresa y sector, pero generalmente incluyen: ¿Cómo es el día a día de un Medical Advisor? El rol de Medical Advisor es muy dinámico, por lo que no hay una rutina fija. Sin embargo, podríamos imaginar “un día como Medical Advisor” que incluiría: ¿Cuánto cobra un Medical Advisor en España? El salario de un Medical Advisor varía según la ubicación geográfica 🌍, la experiencia y la empresa. En España, el sueldo promedio de un Medical Advisor es de 50.000 euros anuales, puediendo oscilar entre los 32.000 y 67.000 euros 💰. Además, a esta cifra pueden sumarse bonificaciones de hasta 6.000 euros anuales, y suelen contar también con prestaciones muy amplias como dietas, tiques en restaurantes, seguro médico y cursos de desarrollo profesional, entre otros. Requisitos académicos y habilidades necesarias para ser Medical Advisor Para convertirse en Medical Advisor, es necesario contar con: Pero no todo es la formación académica. Las famosas “soft skills” tienen un papel fundamental en el CV de un candidato a Medical Advisor. “Soft skills” necesarias para un Medical Advisor En conclusión, el rol de Medical Advisor es esencial dentro de la industria de la salud. Permite la combinación de conocimientos biomédicos con estrategias empresariales para garantizar la eficacia, seguridad y ética en el desarrollo y comercialización de los productos. Sin duda, es un puesto desafiante, lleno de retos constantes, pero muy gratificante si tienes pasión por la ciencia y por la comunicación. ¿Qué diferencias hay entre un Medical Advisor y un MSL? Si has llegado hasta aquí, permíteme informarte que hay otro rol similar dentro del departamento médico que es el de Medical Science Liaison (o MSL). No obstante, tienen algunos matices distintos que pueden ayudarte a saber qué rol se adhiere más a ti.

¿El frío enfría o resfría? 

Si hiciéramos un análisis estadístico de las frases que más dice la gente en invierno seguro que “es que con este frío todo son resfriados” se llevaría el cupo. Y es que sí, aunque parezca contradictorio, es una almohadilla infalible para romper el hielo.🧊 ¿Pero realmente es el frío quien resfría o solo enfría? Es evidente que existe una asociación entre la temperatura ambiental 🌡️ y la incidencia de resfriados en invierno 🤧. Pero, después de la pandemia de Covid-19 que vivimos en 2020, tiene que quedar más que claro que son los virus y las bacterias quienes nos infectan. Resfriados comunes: causas virales y el rol del sistema inmunitario La mayoría de los resfriados comunes son causados por Rinovirus, Coronavirus, Virus de la influenza, Norovirus y Adenovirus, entre otros. Estos microbios, aunque cueste creerlo, están presentes tanto en invierno ❄️ como en verano.🌞 La estacionalidad de los resfriados no depende de ellos, sino de los cambios en nuestro cuerpo. En condiciones normales, cuando establecemos contacto con un virus causante del resfriado común, este es detectado a través de proteínas específicas (los famosos antígenos) por las células de nuestro sistema de defensa ⚔️, el sistema inmunitario. Es entonces cuando se inicia una cascada enorme de señales y moléculas que tratan de frenar la infección⛔️ e impedir que el virus se vaya propagando. Como consecuencia de la activación de mecanismos para eliminar el virus, aparecen los típicos síntomas catarrales: fiebre 🤒, tos, estornudos, congestión nasal y malestar general.🛌 ¿Por qué me resfrío más en invierno? Todos sabemos que el cuerpo es más sabio y precavido 👀 que nosotros porque aunque no nos abriguemos lo suficiente 🧣 y pasemos frío, siempre tendrá un as bajo la manga 🃏 para mantener el equilibrio interno (homeóstasis) y evitar que nos congelemos como tal. Hasta este punto, podríamos pensar que el frío es bueno, ¿verdad? Como en todo, también existen “peros”. El frío en moderación puede ser un estímulo favorecedor para el cuerpo en determinadas situaciones. No obstante, pasado un cierto límite, que dependerá del estado inmunitario de cada uno, esta respuesta inmunitaria pierde eficacia, aumentando la susceptibilidad a las infecciones. Cómo el aire frío facilita los resfriados: mecanismos directos De hecho, el aire frío y seco ❄️ (incluidos los generados por ventiladores, aires  acondicionados y calefacciones) puede secar las mucosas respiratorias 🫁. Que forman una parte esencial del sistema inmunitario⚔️, pues son la primera puerta de  entrada de los virus. Esto explicaría por qué también existen resfriados en verano🌞. La mucosa nasal 👃🏼humana supone una de las primeras barreras en las que se  encuentran los microorganismos al entrar al cuerpo. Es por eso que a lo largo de la  evolución se han ido desarrollando múltiples mecanismos de defensa en la zona. Un grupo del Harvard Medical School (Boston) 🧑🏼‍🔬 describió en 2023 unas vesículas  extracelulares derivadas de la mucosa nasal con efectos antimicrobianos potentes, incluso contra los virus respiratorios más comunes. Resulta que cuando los receptores inmunitarios de la mucosa detectan  microorganismos ajenos 🦠, activan vías específicas para promover la liberación de estas vesículas con el objetivo de frenar la entrada de los patógenos ⛔️. Se vio que en un entorno frío estas vesículas no son tan efectivas 📉, de modo que se crea un  ambiente más permisivo para la replicación de los microbios, dándoles la oportunidad de infectar y expandirse. Entonces, ¿el frío enfría o resfría? Llegados a este punto, es más que evidente que el frío enfría, no resfría ❄️. Los  resfriados son consecuencia de un estado inmunitario más debilitado debido a las temperaturas bajas y al aire frío. Aunque, también, por la falta de algunas vitaminas esenciales, como la famosa vitamina D que podemos sintetizar gracias a la exposición solar. Además, para protegernos del frío tendemos a pasar más tiempo en espacios cerrados en contacto con otras personas 👥. Esto facilita la propagación de los virus del resfriado, que justo se encuentran con este sistema inmunitario menos preparado para combatirlos. Por lo tanto, parece que en invierno hay demasiados puntos en contra que impiden trabajar de manera eficaz a nuestro sistema inmunitario. Entonces, si hace frío, ¿me voy a resfriar sí o sí? La respuesta es no. Como hemos dicho, no es el frío quien resfría, son los microbios. Hay una gran parte de la  probabilidad de resfriarse que puedes controlar: ¿Qué puedo hacer para combatir el frío? Aprovecha las horas de sol 🌞 para hacer actividades al aire libre y permite a tu cuerpo sintetizar vitamina D de forma natural✨. Pero ten en cuenta que una exposición breve es suficiente y que siempre es recomendable usar protección solar y térmica. ¿Te ha parecido interesante este artículo 🤔? Tal vez no, pero… Si has llegado hasta aquí, Es porque o te lo has leído entero o porque, como yo, eres un ansias y has ido hasta abajo. En cualquiera de los casos, Te deseo un gran día 😊 (si lo lees de noche… pues mañana). Dejo este enlace por si te aburres y quieres leer algún otro artículo.

Formulario de contacto

Formulario de colaboración